dc.creatorMonge-Rojas, Cynthia Rebeca
dc.creatorElizondo-Salazar, Jorge Alberto
dc.date2019-05-31
dc.date.accessioned2023-08-03T23:42:03Z
dc.date.available2023-08-03T23:42:03Z
dc.identifierhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/nutrianimal/article/view/37520
dc.identifier10.15517/nat.v13i1.37520
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7914220
dc.descriptionLa leucosis enzoótica bovina (LEB) es una enfermedad crónica con una virulencia muy alta extendida por todo el mundo. El virus de la LEB es un retrovirus que infecta los linfocitos B de la sangre y sintetiza el ADN para convertirlo en un ADN proviral por lo que el virus se embebe en el genoma del animal. Una vez infectado el animal, el virus se puede manifestar de tres maneras: individuos positivos serológicamente, pero sin signos clínicos, animales que presentan una condición llamada linfocitosis persistente donde el conteo de linfocitos es inusualmente alto y linfoma o linfosarcoma que sería la manifestación clínica de la enfermedad con tumores en distintas partes del cuerpo y se presenta en animales de más de cinco años. El conocimiento de la enfermedad permite tener un claro panorama de la situación mundial e implementar medidas sanitarias y de manejo que ayuden a prevenir el contagio y por ende disminuir su prevalencia, ya que a la fecha no se ha logrado crear una vacuna para tratar la enfermedad. Las pérdidas económicas achacadas a la LEB se reflejan especialmente en una disminución en la producción por el descarte de los animales con linfosarcomas y predisposición a la entrada de otros agentes patógenos causando otras enfermedades en el animal. Este documento tiene como objetivo presentar aspectos de importancia sobre la leucosis enzoótica bovina que, por su virulencia y prevalencia a nivel mundial, se ha convertido en una enfermedad de gran importancia sanitaria y económica en los hatos lecheros.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.formataudio/mpeg
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/nutrianimal/article/view/37520/38338
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/nutrianimal/article/view/37520/38339
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/nutrianimal/article/view/37520/38421
dc.sourceNutrición Animal Tropical Journal; Vol. 13 No. 1 (2019): Nutrición Animal Tropical: January-june; 38-54en-US
dc.sourceNutrición Animal Tropical; Vol. 13 Núm. 1 (2019): Nutrición Animal Tropical: enero-junio; 38-54es-ES
dc.source2215-3527
dc.source10.15517/nat.v13i1
dc.subjectviruses-ES
dc.subjectbovinoes-ES
dc.subjectsangrees-ES
dc.subjectlinfosarcomaes-ES
dc.subjectlinfositosis persistentees-ES
dc.titleLa leucosis enzoótica bovina: un asesino silenciosoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArticleen-US
dc.typeArtículoes-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución