Autoevaluación de prácticas inclusivas docentes en atención a la población con aptitudes sobresalientes;
Autoevaluación de prácticas inclusivas docentes en atención a la población con aptitudes sobresalientes

dc.creatorMárquez Cabellos, Norma Guadalupe
dc.creatorAndrade Sánchez, Adriana Isabel
dc.creatorGarcía Cedillo, Ismael
dc.date2021-05-01
dc.date.accessioned2023-08-03T23:39:11Z
dc.date.available2023-08-03T23:39:11Z
dc.identifierhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/46759
dc.identifier10.15517/aie.v21i2.46759
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7913943
dc.descriptionInclusive practices in the school context involve the use of a variety of strategies by teachers to ensure the learning and participation of all students. The objective of this research was to analyze the self-evaluation of inclusive practices of teachers who serve adolescents with gifted abilities from a secondary school with a semi-boarding modality in the state of Colima, Mexico. A quantitative, cross-sectional study was designed, with a descriptive scope, where 34 teachers who worked in the 2019-2020 school year participated. Data were collected through the Guide for the Evaluation of Inclusive Practices in the Regular Classroom –GEPIA- Self-Report Format, the Self-Efficacy Scale to Implement Inclusive Practices and the Questionnaire on Strategies to Strengthen Learning. For the reliability of the instruments, Cronbach's Alpha was calculated and descriptive and inferential statistics techniques were applied for data treatment, as well as the Mann-Whitney U. The results indicate that teachers self-evaluate with inclusive good practices, by implementing diversified strategies in methodology and evaluation, as well as by promoting collaborative work with the school community and linking with parents. However, teachers mention that they need training, updating and training on issues related to inclusive education and attention to gifted skills. They also indicate that they require more resources to promote learning among their students. It is concluded that inclusive practices positively value school diversity, lead to the mobilization of pedagogical actions for the achievement of quality in learning and the satisfaction of educational needs of the gifted population.en-US
dc.descriptionLas prácticas inclusivas en el contexto escolar implican el uso de una variedad de estrategias por parte del profesorado para asegurar el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la autoevaluación de prácticas inclusivas del profesorado que atiende a adolescentes con aptitudes sobresalientes de una escuela secundaria con modalidad de semi-internado del estado de Colima, México. Se diseñó un estudio cuantitativo, transversal, con alcance descriptivo, donde participaron 34 docentes que laboraron en el ciclo escolar 2019-2020. Los datos se recolectaron mediante la Guía de Evaluación de Prácticas Inclusivas en el Aula Regular –GEPIA- Formato de Autorreporte, la Escala de Autoeficacia para Implementar Prácticas Inclusivas y el Cuestionario de Estrategias para Fortalecer el Aprendizaje. Para la fiabilidad de los instrumentos se calculó el Alpha de Cronbach y para el tratamiento de los datos se aplicaron técnicas de la estadística descriptiva e inferencial, así como la U de Mann-Whitney. Los resultados indican que las personas docentes se autoevalúan con buenas prácticas inclusivas, por la implementación de estrategias diversificadas en la metodología y la evaluación, así como por la promoción del trabajo colaborativo con la comunidad escolar y la vinculación con padres de familia. Sin embargo, el profesorado menciona necesitar capacitación, actualización y formación en temas relacionados con la educación inclusiva y la atención a las aptitudes sobresalientes. Asimismo, indican que requieren mayores recursos para promover el aprendizaje entre sus estudiantes. Se concluye que las prácticas inclusivas valoran positivamente la diversidad escolar, conducen a la movilización de acciones pedagógicas para el logro de la calidad en el aprendizaje y la satisfacción de necesidades educativas de la población sobresaliente.es-ES
dc.descriptionLas prácticas inclusivas en el contexto escolar implican el uso de una variedad de estrategias por parte del profesorado para asegurar el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la autoevaluación de prácticas inclusivas del profesorado que atiende a adolescentes con aptitudes sobresalientes de una escuela secundaria con modalidad de semi-internado del estado de Colima, México. Se diseñó un estudio cuantitativo, transversal, con alcance descriptivo, donde participaron 34 docentes que laboraron en el ciclo escolar 2019-2020. Los datos se recolectaron mediante la Guía de Evaluación de Prácticas Inclusivas en el Aula Regular –GEPIA- Formato de Autorreporte, la Escala de Autoeficacia para Implementar Prácticas Inclusivas y el Cuestionario de Estrategias para Fortalecer el Aprendizaje. Para la fiabilidad de los instrumentos se calculó el Alpha de Cronbach y para el tratamiento de los datos se aplicaron técnicas de la estadística descriptiva e inferencial, así como la U de Mann-Whitney. Los resultados indican que las personas docentes se autoevalúan con buenas prácticas inclusivas, por la implementación de estrategias diversificadas en la metodología y la evaluación, así como por la promoción del trabajo colaborativo con la comunidad escolar y la vinculación con padres de familia. Sin embargo, el profesorado menciona necesitar capacitación, actualización y formación en temas relacionados con la educación inclusiva y la atención a las aptitudes sobresalientes. Asimismo, indican que requieren mayores recursos para promover el aprendizaje entre sus estudiantes. Se concluye que las prácticas inclusivas valoran positivamente la diversidad escolar, conducen a la movilización de acciones pedagógicas para el logro de la calidad en el aprendizaje y la satisfacción de necesidades educativas de la población sobresaliente.pt-BR
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/xml
dc.formatapplication/zip
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/46759/46314
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/46759/47848
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/46759/47849
dc.rightsDerechos de autor 2021 Norma Guadalupe Márquez Cabellos, Adriana Isabel Andrade Sánchez, Ismael García Cedilloes-ES
dc.sourceActualidades Investigativas en Educación; Vol. 21 No. 2 (2021): (May-August); 24en-US
dc.sourceActualidades Investigativas en Educación; Vol. 21 Núm. 2 (2021): (Mayo-Agosto); 24es-ES
dc.sourceActualidades Investigativas en Educación; v. 21 n. 2 (2021): (Mayo-Agosto); 24pt-BR
dc.source1409-4703
dc.subjectinclusive practicesen-US
dc.subjectinclusive educationen-US
dc.subjectsecondary educationen-US
dc.subjectoutstanding attitudesen-US
dc.subjectprácticas inclusivases-ES
dc.subjecteducación inclusivaes-ES
dc.subjecteducación secundariaes-ES
dc.subjectaptitudes sobresalienteses-ES
dc.subjectprácticas inclusivaspt-BR
dc.subjecteducación inclusivapt-BR
dc.subjecteducación secundariapt-BR
dc.subjectaptitudes sobresalientespt-BR
dc.titleSelf-evaluation of inclusive practices in teaching the gifted populationen-US
dc.titleAutoevaluación de prácticas inclusivas docentes en atención a la población con aptitudes sobresalienteses-ES
dc.titleAutoevaluación de prácticas inclusivas docentes en atención a la población con aptitudes sobresalientespt-BR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typetexten-US
dc.typeArticlees-ES
dc.typeTextoes-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución