Saberes y mediaciones pedagógicas en contingencia sanitaria. El caso de una educadora en un contexto marginal;
Saberes y mediaciones pedagógicas en contingencia sanitaria. El caso de una educadora en un contexto marginal

dc.creatorMartínez Barradas, Rosa Lilian
dc.date2021-09-01
dc.date.accessioned2023-08-03T23:39:08Z
dc.date.available2023-08-03T23:39:08Z
dc.identifierhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/46459
dc.identifier10.15517/aie.v21i3.46459
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7913937
dc.descriptionEarly childhood education is the first link in compulsory education in Mexico. This educational level is fundamental in children’s development to increase cognitive, physical and axiological bases. This article systematize the follow-up of a 20 years of experience Mexican educator. She is currently attending preschool children in an urban context with high social marginalization. It is interesting to recognize the emerging teaching knowledge to attend situations that this context demands; as well as the strategies and mediations that have allowed it to safeguard the formative purposes of the educational level, especially in what the confinement caused by SARS-CoV-2 has caused. The follow-up was carried out from the period between September 2019 and March 2021. It is a case study positioned in the qualitative paradigm, uses the Model of Analysis of School Interactions E-P-R and Tardif Teaching Knowledge conception. The results were derived from the cross-referencing of data obtained from the interviews (in-depth and semi-structured) with the observation records of eight remote sessions. The results show how the pandemic has created and recreated teaching situations based on the use of teaching knowledge. The main mediations are the use of oral and gestural languages as transversal content. The research has detected knowledge focused on the importance of recognizing the other from situated learning, evidenced in constant adjustments that bring them closer, despite the fact that the interactions are mediated by a screen. Likewise, it is stated and these findings require further study and analysis by teaching community in attention to the methodological strategy.  en-US
dc.descriptionLa educación preescolar como primer eslabón de la educación obligatoria en México es fundamental para cimentar las bases cognitivas, físicas y axiológicas en el individuo. Este artículo sistematiza el seguimiento a una educadora con 20 años de experiencia, quien actualmente se desempeña en una institución educativa ubicada en un contexto urbano con alta marginación social. Interesa reconocer los saberes docentes emergentes para atender las situaciones que este contexto le demanda, así como las estrategias y mediaciones que le han permitido salvaguardar los propósitos formativos del nivel educativo, sobre todo en lo que el confinamiento causado por el SARS-CoV-2 ha provocado. El seguimiento se realizó en el periodo comprendido entre septiembre de 2019 y marzo de 2021, bajo la metodología de estudio de caso que, posicionado en el paradigma cualitativo, utiliza el Modelo de Análisis de las Interacciones Escolares E-P-R y el concepto de saber docente de Tardif. El análisis parte del cruce de datos de las entrevistas (a profundidad y semiestructuradas) con los registros de observación de ocho sesiones remotas. Los resultados permiten visibilizar cómo la pandemia ha estimulado la creación de situaciones de enseñanza en donde las mediaciones principales son el uso de los lenguajes oral y gestual. También se detectan saberes centrados en la importancia de reconocer al otro desde el aprendizaje situado, evidenciando adecuaciones que buscan interacciones más cercanas, a pesar de estar mediadas por una pantalla. Igualmente, se afirma que estos hallazgos requieren de mayor estudio y análisis por parte del colectivo docente, en atención a la estrategia metodológica.    es-ES
dc.descriptionLa educación preescolar como primer eslabón de la educación obligatoria en México es fundamental para cimentar las bases cognitivas, físicas y axiológicas en el individuo. Este artículo sistematiza el seguimiento a una educadora con 20 años de experiencia, quien actualmente se desempeña en una institución educativa ubicada en un contexto urbano con alta marginación social. Interesa reconocer los saberes docentes emergentes para atender las situaciones que este contexto le demanda, así como las estrategias y mediaciones que le han permitido salvaguardar los propósitos formativos del nivel educativo, sobre todo en lo que el confinamiento causado por el SARS-CoV-2 ha provocado. El seguimiento se realizó en el periodo comprendido entre septiembre de 2019 y marzo de 2021, bajo la metodología de estudio de caso que, posicionado en el paradigma cualitativo, utiliza el Modelo de Análisis de las Interacciones Escolares E-P-R y el concepto de saber docente de Tardif. El análisis parte del cruce de datos de las entrevistas (a profundidad y semiestructuradas) con los registros de observación de ocho sesiones remotas. Los resultados permiten visibilizar cómo la pandemia ha estimulado la creación de situaciones de enseñanza en donde las mediaciones principales son el uso de los lenguajes oral y gestual. También se detectan saberes centrados en la importancia de reconocer al otro desde el aprendizaje situado, evidenciando adecuaciones que buscan interacciones más cercanas, a pesar de estar mediadas por una pantalla. Igualmente, se afirma que estos hallazgos requieren de mayor estudio y análisis por parte del colectivo docente, en atención a la estrategia metodológica.pt-BR
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/xml
dc.formatapplication/zip
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/46459/47773
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/46459/48226
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/46459/48227
dc.rightsDerechos de autor 2021 Rosa Lilian Martínez Barradases-ES
dc.sourceActualidades Investigativas en Educación; Vol. 21 No. 3 (2021): (September-December); 1-33en-US
dc.sourceActualidades Investigativas en Educación; Vol. 21 Núm. 3 (2021): (Setiembre - Diciembre); 1-33es-ES
dc.sourceActualidades Investigativas en Educación; v. 21 n. 3 (2021): (Setiembre - Diciembre); 1-33pt-BR
dc.source1409-4703
dc.subjectteacher knowledgeen-US
dc.subjectearly childhood educationen-US
dc.subjectpedagogical mediationen-US
dc.subjectsaberes docenteses-ES
dc.subjecteducación preescolares-ES
dc.subjectmediación pedagógicaes-ES
dc.subjectsaberes docentespt-BR
dc.subjecteducación preescolarpt-BR
dc.subjectmediación pedagógicapt-BR
dc.titlePedagogical knowledge and mediations in health contingency. The case of an educator in a marginal contexten-US
dc.titleSaberes y mediaciones pedagógicas en contingencia sanitaria. El caso de una educadora en un contexto marginales-ES
dc.titleSaberes y mediaciones pedagógicas en contingencia sanitaria. El caso de una educadora en un contexto marginalpt-BR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículos evaluados por paresen-US
dc.typeTexten-US
dc.typeArtículos evaluados por pareses-ES
dc.typeTextoes-ES
dc.typeArtículos evaluados por parespt-BR
dc.typeTextopt-BR


Este ítem pertenece a la siguiente institución