dc.creatorGalván Ruiz, Jeanette Leticia
dc.creatorGarcía Cedillo, Ismael
dc.date2017-05-01
dc.date.accessioned2023-08-03T23:36:18Z
dc.date.available2023-08-03T23:36:18Z
dc.identifierhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/28673
dc.identifier10.15517/aie.v17i2.28673
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7913663
dc.descriptionUn factor importante en la integración exitosa de estudiantes con discapacidad a las escuelas regulares se relaciona con la actitud de sus pares sin discapacidad. La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar cómo los ambientes escolares integradores influyen en las actitudes de niños y niñas hacia las personas con discapacidad. Se habla de integración y no de inclusión porque, aunque en el discurso oficial México promueve la educación inclusiva, la realidad de las escuelas y de las aulas muestra que se hace integración. La investigación fue descriptiva, de corte cuantitativo, con una muestra de 90 estudiantes de escuelas públicas con y sin apoyo de Educación Especial de nivel preescolar y primaria. Para evaluar la actitud se aplicó un instrumento de elaboración propia: un cuestionario de actitudes hacia las personas con discapacidad de escala tipo Likert de tres opciones y una encuesta para conocer contacto con personas con discapacidad. Los resultados indican que la población estudiantil de escuelas con apoyo de Educación Especial presenta una actitud más favorable hacia las personas con discapacidad. El contacto con personas con discapacidad es un factor que se asocia con diferencias significativas en cuanto a la actitud hacia las mismas, sobre todo cuando es resultado de una relación escolar. Además, se contrastaron variables sociodemográficas para identificar su influencia en dichas actitudes, como el sexo, edad y nivel escolar. Se concluye que la escuela puede constituirse como un elemento muy importante para generar actitudes favorables hacia las personas con discapacidad en sus estudiantes.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/28673/28662
dc.rightsDerechos de autor 2017 Actualidades Investigativas en Educaciónes-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceActualidades Investigativas en Educación; Vol. 17 No. 2: (Mayo - Agosto)en-US
dc.sourceActualidades Investigativas en Educación; Vol. 17 Núm. 2: (Mayo - Agosto)es-ES
dc.sourceActualidades Investigativas en Educación; v. 17 n. 2: (Mayo - Agosto)pt-BR
dc.source1409-4703
dc.subjectintegración educativaes-ES
dc.subjectdiscapacidades-ES
dc.subjectactitudeses-ES
dc.subjectniñezes-ES
dc.subjecteducative integrationes-ES
dc.subjectdisabilitieses-ES
dc.subjectchildrenes-ES
dc.titleActitudes de los pares hacia niños y niñas en condición de discapacidades-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArticlees-ES
dc.typeinvestigación cuantitativaes-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución