dc.creatorVargas Halabí, Tomas
dc.creatorMora Esquivel, Ronald
dc.date2017-01-01
dc.date.accessioned2023-08-03T23:36:08Z
dc.date.available2023-08-03T23:36:08Z
dc.identifierhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/27294
dc.identifier10.15517/aie.v17i1.27294
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7913643
dc.descriptionLa técnica de modelaje mediante ecuaciones estructurales resulta muy útil para investigadores educativos para trabajar diversos constructos latentes, en forma simultánea, y someter a prueba modelos que clarifiquen diferentes tipos de efectos. Empero, la literatura aún no ha brindado una respuesta adecuada en lo referente al tamaño de muestra procedente para utilizar dicha técnica. Asimismo, a pesar de que existe una diversidad de criterios para su estimación, aún no ha proporcionado un método práctico que permita compendiarlos y facilitar la argumentación del tamaño apropiado de esta. Por ello, el presente artículo tiene como objetivo ofrecer una guía práctica a investigadores educativos para utilizar la diversidad de criterios y justificar el cálculo apropiado del tamaño de muestra en ecuaciones estructurales, mediante la planificación a priori de modelos de medida y modelos estructurales. Se recurre a un método cuantitativo para determinar los insumos con base en diagramas de sendero de modelos a priori de una investigación, así como interfaces disponibles en internet para calcular los tamaños de muestra. Los datos se resumen en forma tabulada para efectos comparativos. La aplicación del método constata su utilidad para que el investigador defina un umbral de casos que permita satisfacer distintos criterios, con respecto a depender de una única regla o criterio para justificar el tamaño de la muestra apropiado. Asimismo, revela la ventaja que podría representar el uso de parcelas en la planificación a priori de modelos con esta técnicaes-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/27294/27400
dc.rightsDerechos de autor 2016 Actualidades Investigativas en Educaciónes-ES
dc.sourceActualidades Investigativas en Educación; Vol. 17 No. 1: (Enero - Abril)en-US
dc.sourceActualidades Investigativas en Educación; Vol. 17 Núm. 1: (Enero - Abril)es-ES
dc.sourceActualidades Investigativas en Educación; v. 17 n. 1: (Enero - Abril)pt-BR
dc.source1409-4703
dc.subjectanálisis estadísticoes-ES
dc.subjectmodeloses-ES
dc.subjectecuaciones estructuraleses-ES
dc.subjecttamaño de muestraes-ES
dc.subjectstatistical analysises-ES
dc.subjectmodelses-ES
dc.subjectstructuralequationses-ES
dc.subjectsample sizees-ES
dc.titleTamaño de la muestra en modelos de ecuaciones estructurales con constructos latentes: Un método prácticoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArticlees-ES
dc.typeinvestigación cuantitativaes-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución