dc.creatorRamírez, Adrián
dc.date2009-09-01
dc.date.accessioned2023-08-03T20:01:01Z
dc.date.available2023-08-03T20:01:01Z
dc.identifierhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/7349
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7910465
dc.descriptionEn el año 1613 se publican las así hoy llamadas Cartas sobre las manchas solares en las que Galileo Galilei no sólo expone su punto de vista respecto de tan novedoso evento astronómico, sino que pone de manifiesto una serie de postulados que lo ponen en sintonía con la obra copernicana y se desliga a la vez de la posición aristotélica representada por Apelles. Así como se ve una serie de cuestiones de índole metodológica que lo ubican en un concepción moderna de hacer astronomía.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/7349/7022
dc.rightsDerechos de autor 2014 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Ricaes-ES
dc.sourceRevista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica; Revista de Filosofía : Volumen 47, Número 122en-US
dc.sourceRevista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica; Revista de Filosofía : Volumen 47, Número 122es-ES
dc.source2215-5589
dc.source0034-8252
dc.subjectManchas solares. Telescopio. Teoría astronómica. Insumos empíricos. Aristotelismo. Geocentrismo. Mediacioneses-ES
dc.subjectSunspots. Telescope. Astronomic theory. Empirical data. Aristotelianism. Geocentrism. Mediationes-ES
dc.titleAdiós al sol inmaculado: sobre la astronomía telescópico-teórica1 en las Cartas sobre las manchas solares2, obra de Galileo Galileies-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArticlees-ES
dc.typeTextes-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución