dc.creatorMorales, Diana
dc.date2014-05-29
dc.date.accessioned2023-08-03T19:26:49Z
dc.date.available2023-08-03T19:26:49Z
dc.identifierhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/clinica/article/view/14691
dc.identifier10.15517/rc_ucr-hsjd.v4i3.14691
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7907141
dc.descriptionLa insuficiencia cardiaca es un serio problema de salud que cuesta billones de dólares anualmente. En Estados Unidos es la principal causa de hospitalizaciones(1). La disfunción diastólica es una causa subestimada de insuficiencia cardiaca, que no se diagnostica de rutina, pero aproximadamente el 50% de los pacientes con insuficiencia cardíaca poseen una fracción de eyección conservada(2). Se define como la presencia de síntomas de insuficiencia cardiaca, fracción de eyección conservada y disfunción diastólica(3). El número de personas con esta patología aumenta todos los años, mientras el pronóstico no ha variado en las últimas décadas(4). La disfunción diastólica tiene un gran impacto en los síntomas, capacidad funcional y el tratamiento médico en los pacientes con insuficiencia cardíaca, independientemente de lacausa de ésta(5).es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/clinica/article/view/14691/13924
dc.sourceRevista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD; Vol. 4 No. 3en-US
dc.sourceRevista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD; Vol. 4 Núm. 3es-ES
dc.source2215-2741
dc.titleDisfunción diastólica e insuficiencia cardíacaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeContributiones-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución