dc.creatorGuarín Meza, Leidy Johana
dc.date2011-10-19T16:27:14Z
dc.date2021-11-03T16:33:02Z
dc.date2011-10-19T16:27:14Z
dc.date2021-11-03T16:33:02Z
dc.date2011
dc.identifierT628.1586132 G915;6310000083699 F1516
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/2337
dc.descriptionEl agua es fundamental para todas las formas de vida, lo que la convierte en uno de los recursos esenciales de la naturaleza, todos sabemos que el agua es un elemento y una de las necesidades más importantes para los seres humanos; sin embargo, continuamos contaminándola y desperdiciándola sin ningún tipo de control. El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación. Pero esta misma facilidad de regeneración del agua, y su aparente abundancia, hace que sea el vertedero habitual en el que arrojamos los residuos producidos por nuestras actividades. Pesticidas, desechos químicos, metales pesados, residuos radiactivos, etc.[1] A pesar de que en estos tiempos el cambio climático es un tema de preocupación y ocupación de científicos, gobierno y sociedad en general, las afectaciones que se están generando sobre los ríos del mundo pronostican alteraciones ecológicas de magnitudes mayores que no fueron previstas y consideradas hasta hace algunas pocas décadas.[2] En la actualidad muchos ríos se usan al punto que se secan antes de alcanzar el mar; el exceso de extracción de agua está agotando los acuíferos antes de que se recuperen de forma natural, los humedales disminuyen su tamaño y la contaminación hace que muchas fuentes de agua no sirvan ni para regar cultivos.[3] El agua dulce es utilizada para el consumo humano, la irrigación, la industria, recreación, pesquerías y como fuente de biodiversidad. Estos servicios son esenciales para la salud y sobrevivencia de los seres humanos y generalmente su deterioro resulta irremplazable o bien de alto costo.[4] Esta problemática ha llevado actualmente a diversos países desarrollados a elaborar programas de control, conservación y gestión de sistemas acuáticos con la finalidad de hacer uso sustentable del recurso agua, en donde la integridad ecológica del sistema se establezca como objetivo fundamental dentro de los planes de manejo.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPereira : Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad de Tecnología
dc.publisherTecnología Química
dc.rightsAttribution-NonCommercial-Noderivatives 4.0 International
dc.rightsEl AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, eL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. eL AUTOR, autoriza a la UNIVeRSIDAD TeCNOLOGICA de PeReIRA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, decisión andina 351 de 1993, decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAcueductos - Dosquebradas (Risaralda) - Colombia
dc.subjectProcesos de potabilización del agua
dc.subjectAnálisis del agua
dc.subjectTratamiento del agua
dc.titleEstandarización de las técnicas de fosfatos y cloruros en aguas crudas y tratadas para el laboratorio de la Asociación Municipal de Acueductos Comunitarios (AMAC) en el municipio de Dosquebradas
dc.typebachelorThesis
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución