masterThesis
Desarrollo de un sistema de monitoreo de calidad del suelo: para agroecosistemas de la zona cafetera de Colombia
Autor
Rodríguez, José Alexander
Institución
Resumen
En esta investigación se evaluaron propiedades físicas y químicas de los suelos usando métodos convencionales y alternativos bajo diferentes usos y coberturas de la zona de estudio y a partir de los resultados se diseñó una estrategia de monitoreo para la determinación de la calidad del suelo. El sitio de estudio fue la Finca Nápoles, situada en la Cuenca media del Río La Vieja, centrooccidente de Colombia en jurisdicción territorial del departamento del Quindío. Geográficamente se enmarca dentro de las coordenadas 4° 34' de latitud norte y 75° 45' de longitud oeste, ubicada a una altura de 1294 msnm, con una temperatura media anual de 24ºC y precipitación media anual de 1.600 mm. Dentro de la finca se utilizaron tres sitios de muestreo: el primero correspondió a lugares con pasturas y bosques naturales de guadua que se denominaron como "no controlados". La cobertura bosques de guadua conformada por relictos de bosque, representa una de las condiciones de uso de la tierra que favorecen las interacciones ecológicas aportando efectos positivos sobre el suelo, mientras que la cobertura pasturas, representa una de las condiciones de uso de la tierra que puede tener mayores efectos negativos sobre el suelo en esta zona por la forma como se maneja convencionalmente. El segundo sitio correspondió a una plantación de guadua (Guadua angustifolia Kunth) de cinco años de establecida. Esta área se denominó ¿semicontrolada¿ y por último, el tercer sitio consistió en un experimento, donde se midió la pérdida de suelo bajo cinco (5) coberturas distintas. Esta área se denominó "controlada". Para la evaluación de propiedades físicas y químicas del suelo de forma convencional entre ellas se midieron la densidad aparente (Da), porosidad tota (Pt), Distribución de agregados (DPM), agregados estables al agua (DPME), compactación y textura en cuanto a los físicos y las químicas pH, Nitrógeno total (N), Materia Orgánica (MO), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Sodio
(Na), Aluminio (Al), Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) y Fósforo (P). Mediante métodos
alternativos se evaluó la estabilidad de agregados, la infiltración, la escorrentía y la pérdida de
suelo. Con base en los resultados y mediante el análisis de componentes principales fue posible
elucidar propiedades que se asocian con diferentes funciones del suelo y definir indicadores de
calidad. Así mismo, se pudo establecer la frecuencia con que se deberían evaluar.Por consiguiente
se desarrolló un sistema de monitoreo de la calidad del suelo como herramienta para la evaluación
de agroecosistemas en el eje cafetero de Colombia, cuya selección se dio a partir de aquellas
propiedades que presentaron mayor variabilidad en los diferentes análisis propuestos en esta
investigación extrayendo 14 variables convencionales y 4 de las alternativas, apuntando a la
contribución de herramientas para la planificación del uso del suelo en cuanto al mantenimiento,
mejoramiento y restauración de este y así llegar a un manejo adecuado y racional del recurso,
teniendo en cuenta aspectos importantes para la toma de decisiones como el conocimiento del
área de muestreo, las coberturas, tiempo de establecimiento y recursos económicos disponibles.