dc.creatorCubero, José Francisco
dc.creatorRojas, Augusto
dc.creatorWingChing-Jones, Rodolfo
dc.date2010-04-13
dc.date.accessioned2023-08-03T19:12:27Z
dc.date.available2023-08-03T19:12:27Z
dc.identifierhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/3634
dc.identifier10.15517/rac.v34i2.3634
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7905701
dc.descriptionSe evaluó el efecto de 3 niveles de inóculo microbial producido en finca (0,5, 1,0 y 1,5 l.t-1 de MF) y un nivel de 0,5 kg.t-1 MF de inóculo comercial (CEN-Sile®) sobre las características nutricionales y fermentativas del ensilaje de maíz híbrido (Cristiani Burkard®) cosechado a 90 días. Además se evaluó un ensilaje sin la aplicación de inóculo microbial. Para tal fin, se elaboró microsilos de 1,0 kg de peso fresco en bolsas de polietileno transparente selladas al vacío, las cuales se abrieron al cabo de 70 días de fermentación. En el material antes de ensilar se nota una reducción en el contenido de materia seca (MS), fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácida (FDA) conforme se aplica el inóculo, no así en el contenido de proteína cruda (PC). La aplicación de los inóculos microbiales mejoró en promedio en el material ensilado los contenidos de PC, cenizas y extracto etéreo (EE), pero presentó un efecto negativo sobre la MS, la FDN, la FDA, la lignina, la digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) y la densidad energética. El ensilaje sin la aplicación de inóculos microbiales presentó los valores mejores en el pH, en la capacidad buffer y en el nivel de nitrógeno amoniacal. El contenido de nutrientes digestibles totales (NDT), la energía digestible y metabolizable, la energía neta de mantenimiento, de ganancia y lactancia fluctuaron entre 57,65- 66,80%, 2,54-2,95 Mcal.kg-1, 2,08-2,42 Mcal. kg-1, 1,23-1,53 Mcal.kg-1, 0,66-0,94 Mcal.kg-1 y 1,29-1,52 Mcal.kg-1, respectivamente. La aplicación del inóculo microbial no mostró un efecto sustancial sobre las características fermentativas y nutricionales en el ensilaje de maíz, por lo cual se podría recomendar el empleo de este tipo de biotecnologías en forrajes verdes que presentes limitaciones en su proceso fermentativo, como las leguminosas y las gramíneas.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/3634/3539
dc.rightsDerechos de autor 2016 Agronomía Costarricensees-ES
dc.sourceAgronomía Costarricense; Agronomía Costarricense: Vol. 34, No. 2en-US
dc.sourceAgronomía Costarricense; Agronomía Costarricense: Volumen 34, número 2es-ES
dc.source2215-2202
dc.source0377-9424
dc.subjectProteína crudaes-ES
dc.subjectfibra detergente neutroes-ES
dc.subjectnutrientes digestibles totaleses-ES
dc.subjectpHes-ES
dc.subjectCrude proteines-ES
dc.subjectneutral detergen fiberes-ES
dc.subjectdigestibilityes-ES
dc.subjecttotal digestibility nutrientes-ES
dc.titleUso del inóculo microbial elaborado en finca en ensilaje de maíz (Zea mays). Valor nutricional y fermentativoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArticlees-ES
dc.typeTextes-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución