Historia de la malacología en México con énfasis en la malacología continental

dc.creatorNaranjo García, Edna
dc.date2003-06-01
dc.date.accessioned2023-08-03T18:15:38Z
dc.date.available2023-08-03T18:15:38Z
dc.identifierhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26394
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7899884
dc.descriptionLate 20th. Century malacology in Mexico represents the fusion of two lines of action from the previous century: natural history museums established in the 18th. Century and field collecting that began in the 16th Century. Museum activity suffered from political influence, mainly in the 19th century. Field work by expeditions from Europe and the USA were important around the 19th century (e.g. the large works by Fischer and Crosse, 1870-1902; von Martens, 1890-1901; Strebel, 1873-1882 and Díaz de León, 1912), but continental mollusc research done by Mexicans was very sporadic (specially in the 19th Century, less in the 20s and 50s of the 20th century) until 1980.en-US
dc.descriptionDos vertientes de desarrollo, que al final del siglo XX se fusionan, son los antecesores de la malacología continental actual en México. Una vertiente comprende la actividad desempeñada en los museos de historia natural (que inicia hacia el final del siglo XVIII) y la otra son las exploraciones del territorio mexicano (que inician hacia finales del siglo XVI). La actividad en los museos está muy influenciada por los acontecimientos políticos (principalmente en el siglo XIX) y tal vez refleja la inestabilidad de esa época. La investigación realizada por mexicanos con respecto a moluscos continentales es esporádica. Inicia hacia el final del siglo XIX y, ya en el siglo XX se realizan algunos trabajos, entre los años veinte y cincuenta; pero es hasta después de 1980 cuando surge la investigación formal del grupo. En cambio, el espíritu exploratorio de europeos y estadounidenses, tuvo su máxima expresión en el siglo XIX, aunque antes y después de ese siglo también hubieron exploraciones. El resultado de esas exploraciones dará lugar a varios inventarios monumentales (Fischer y Crosse 1870-1902, von Martens 1890-1901, Strebel 1873-1882 y Díaz de León 1912) y descripción de nuevas especies en múltiples publicaciones la más de las veces foráneas.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Costa Ricaen-US
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26394/26582
dc.rightsDerechos de autor 2003 Revista de Biología Tropicales-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0es-ES
dc.sourceRevista de Biología Tropical; Vol. 51 No. S3 (2003): Volume 51 – Supplement 3 – June 2003: Latinamerican Malacology; 463–471en-US
dc.sourceRevista de Biología Tropical; Vol. 51 Núm. S3 (2003): Volumen 51 – Suplemento 3 – Junio 2003: Malacología Latinoamericana; 463–471es-ES
dc.sourceRevista Biología Tropical; Vol. 51 N.º S3 (2003): Volumen 51 – Suplemento 3 – Junio 2003: Malacología Latinoamericana; 463–471pt-PT
dc.source2215-2075
dc.source0034-7744
dc.source10.15517/rbt.v51i3
dc.subjectMéxicoen-US
dc.subjectmalacology historyen-US
dc.subjectfreshwater snailsen-US
dc.subjectland snailsen-US
dc.titleHistoria de la malacología en México con énfasis en la malacología continentalen-US
dc.titleHistoria de la malacología en México con énfasis en la malacología continentales-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArticleen-US


Este ítem pertenece a la siguiente institución