External parasites of raptors (Falconiformes and Strigiformes): identification in an ex situ population from Mexico

dc.creatorB. de Oliveira, Jaqueline
dc.creatorSantos, Tiziano
dc.creatorVaughan, Christopher
dc.creatorSantiago, Heber
dc.date2011-09-01
dc.date.accessioned2023-08-03T17:40:45Z
dc.date.available2023-08-03T17:40:45Z
dc.identifierhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/3396
dc.identifier10.15517/rbt.v0i0.3396
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7896119
dc.descriptionLas aves rapaces albergan una gran variedad de ectoparásitos y la mayoría de ellos son específicos de acogida. El objetivo de este estudio fue identificar los ectoparásitos de aves de presa en cautiverio en México y verificar su impacto en la salud de las aves. Se estudiaron 74 rapaces (66 Falconiformes y ocho Strigiformes) de 15 especies, juveniles y adultos de ambos sexos que fueron confiscadas y mantenidas en el Centro de Investigación y Conservación de Vida Silvestre (CIVS) en Los Reyes La Paz (20°22' N, 98°59' W), estado de México. La prevalencia fue de 16.2%; 66.7% de las rapaces estaban infestadas por un único tipo de ectoparásito. Los piojos fueron los más prevalentes (91.7%), seguidos por los ácaros y las pulgas (8.3%). Los piojos Degeeriela fulva (72.7%), Craspedorhynchus sp. (45.4%) y Strigiphilus aitkeni (9.1%) fueron extraídos de las alas, cabeza y cuello de aguililla cola-roja (Buteo jamaicensis), aguililla migratoria (B. swainsoni), aguililla de Harris (Parabuteo unicinctus) y lechuza de campanario (Tyto alba). El ácaro Kramerella sp. fue extaído de T. alba; mientras que un Caracara (Caracara cheriway) estaba infestado por la pulga Echidnophaga gallinacea. No se observaron signos clínicos en ninguna de las aves infestadas. Probablemente el uso periódico de organofosforatos fue el responsable de la baja prevalencia y de los niveles de ingesta de piojos. La diversidad de ectoparásitos identificados ilustra la importancia de una detallada revisión de las rapaces en cautiverio. Cinco nuevos hospederos y registrosx| geográficos son presentados.en-US
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.publisherUniversidad de Costa Ricaen-US
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/3396/3300
dc.rightsDerechos de autor 2011 Revista de Biología Tropicales-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0es-ES
dc.sourceRevista de Biología Tropical; Vol. 59 No. 3 (2011): Volume 59 – Regular number 3 – September 2011; 1257–1264en-US
dc.sourceRevista de Biología Tropical; Vol. 59 Núm. 3 (2011): Volumen 59 – Número regular 3 – Setiembre 2011; 1257–1264es-ES
dc.sourceRevista Biología Tropical; Vol. 59 N.º 3 (2011): Volumen 59 – Número regular 3 – Setiembre 2011; 1257–1264pt-PT
dc.source2215-2075
dc.source0034-7744
dc.source10.15517/rbt.v0i0
dc.subjectbirds of preyen-US
dc.subjectliceen-US
dc.subjectfeather mitesen-US
dc.subjectfleasen-US
dc.subjectconservationen-US
dc.subjectcaptivityen-US
dc.subjectaves de presaen-US
dc.subjectpiojosen-US
dc.subjectácarosen-US
dc.subjectpulgasen-US
dc.subjectconservaciónen-US
dc.subjectcautiverioen-US
dc.titleExternal parasites of raptors (Falconiformes and Strigiformes): identification in an ex situ population from Mexicoen-US
dc.titleExternal parasites of raptors (Falconiformes and Strigiformes): identification in an ex situ population from Mexicoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArticleen-US
dc.typeTexten-US


Este ítem pertenece a la siguiente institución