dc.creatorGalicia Gordillo, Angélica
dc.date2008-01-20
dc.date.accessioned2023-08-03T16:30:54Z
dc.date.available2023-08-03T16:30:54Z
dc.identifierhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/31203
dc.identifier10.15517/dre.v9i0.31203
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7888095
dc.descriptionComo parte del trabajo de investigación antropológica se encuentra el estudio de códices comouna herramienta que llega a enriquecer el análisis de los trabajos de investigación sobre todoorientados a la historia o la antropología.La presente ponencia presenta una estrategia didáctica, un recurso pensado desde mi formacióncomo docente y antropóloga especialista en lectura de códices, con la intención de impactaralgunos de los objetivos del Plan y Programa de estudio en Educación Básica en México.La propuesta presenta una metodología de lectura de los códices utilizada como un mecanismopara dar a conocer algunas de las formas comunicativas de los antiguos pueblos mesoamericanos,quienes, al contrario de lo que comúnmente se piensa, poseían una manera sistemática deescritura a través de imágenes que permitían construir todo un relato mediante la plástica depictografías.La propuesta de lectura utilizada en el trabajo corresponde a la metodología implementadapor el Dr. Joaquín Galarza, que consiste en la decodificación de los dibujos para analizar suscomponentes y realizar con ello la lectura en lengua indígena y con ello poder traducirlo alespañol.El trabajo que aquí se presenta se encuentra dividido en dos partes; la primera corresponde alcódice, su caracterización y su contenido, lo que nos permitirá acercarnos a las particularidadesde la comunidad que lo creó, así como a la lógica de su elaboración plástica. En la segundaparte corresponde a la sección práctica, donde se expone la utilización de los códices comoEstrategia Didáctica, los objetivos que se pueden abordar en los Planes y Programas de estudio,así como las referencias de otros códices que podrían responder a la misma lógica del documentoempleado aquí.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/31203/30932
dc.rightsDerechos de autor 2017 Angélica Galicia Gordilloes-ES
dc.sourceDiálogos. Revista Electrónica de Historia; Vol. 9 (2008): Special Volume 2008: 9th Central American Congress of History; 807-827en-US
dc.sourceDiálogos. Revista Electrónica de Historia; Vol. 9 (2008): Volumen Especial 2008: 9º Congreso Centroamericano de Historia; 807-827es-ES
dc.sourceDiálogos; Vol. 9 (2008): Volumen Especial 2008: 9º Congreso Centroamericano de Historia; 807-827pt-PT
dc.source1409-469X
dc.source2215-3292
dc.subjectestudio de casoes-ES
dc.subjectantropologíaes-ES
dc.subjectaprendizajees-ES
dc.subjectcomunicaciónes-ES
dc.subjectlenguaes-ES
dc.titleDe cuando los mexicas llegaron a estas tierras. “La Tira de la Peregrinación” o Códice Boturini. Utilización de los códices en la enseñanza de la Historia. Ejemplo de una Estrategia Didácticaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeContributiones-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución