dc.creatorLevalle, Sebastián
dc.date2017-12-05
dc.date.accessioned2023-08-03T16:30:24Z
dc.date.available2023-08-03T16:30:24Z
dc.identifierhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/30531
dc.identifier10.15517/dre.v19i1.30531
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7888054
dc.descriptionDesde el comienzo de la década de 1950, el Secretario General de la CEPAL, Raúl Prebisch, alertó sobre el deterioro de los términos del intercambio que afectaba a los países del subcontinente en función del mayor crecimiento de la demanda de productos manufacturados importados con respecto a la de bienes primarios a exportar. El aporte prebischeano al mensaje de la industrialización prefiguró una serie de debates que las ciencias sociales latinoamericanas comenzaron a darse en los años 1960/70. En dichos intercambios sedimentó un conjunto de conceptos explicativos de la realidad latinoamericana que en los trabajos posteriores fueron relegados a un segundo plano. Frente a esta amnesia recurrente en el pensamiento de nuestros países creemos pertinente analizar los principales estilos de desarrollo del Uruguay entre 1974 y 2014 desde aquellos debates fundantes de las ciencias sociales latinoamericanas. En primer lugar, analizaremos la configuración de un estilo de desarrollo dependiente, concentrador y excluyente desde 1973 hasta el 2004. En un segundo momento, analizaremos las características de las políticas económicas y sociales implementadas por los gobiernos del Frente Amplio (2005-2014). es-ES
dc.formattext/html
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/epub+zip
dc.formatimage/jpeg
dc.formatimage/jpeg
dc.formatimage/jpeg
dc.formatimage/jpeg
dc.formatimage/jpeg
dc.formatimage/jpeg
dc.formatimage/jpeg
dc.formatapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/30531/31246
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/30531/31259
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/30531/31260
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/30531/35521
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/30531/35522
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/30531/35523
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/30531/35524
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/30531/35525
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/30531/35526
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/30531/35527
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/30531/35528
dc.rightsDerechos de autor 2017 Sebastián Levallees-ES
dc.sourceDiálogos. Revista Electrónica de Historia; Vol. 19 No. 1 (2018); 102-129en-US
dc.sourceDiálogos. Revista Electrónica de Historia; Vol. 19 Núm. 1 (2018); 102-129es-ES
dc.sourceDiálogos; Vol. 19 N.º 1 (2018); 102-129pt-PT
dc.source1409-469X
dc.source2215-3292
dc.subjectUruguayes-ES
dc.subjectdesarrollo económico y sociales-ES
dc.subjectAmérica Latinaes-ES
dc.subjectmarxismoes-ES
dc.subjectestructuralismoes-ES
dc.titleRecetas contra el conjuro: los estilos de desarrollo en el Uruguay contemporáneo y los debates sobre el desarrollo latinoamericano (1973-2014)es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArticlees-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución