dc.creatorValencia Marín, Carolina
dc.date2011-07-29T16:48:17Z
dc.date2021-11-02T22:08:37Z
dc.date2011-07-29T16:48:17Z
dc.date2021-11-02T22:08:37Z
dc.date2010
dc.identifierT613.71 V152;6310000081200 F1212
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/1956
dc.descriptionEl presente trabajo determino el nivel, los conocimientos, la actitud y las barreras hacia la actividad fisica de los 35 trabajadores de la Cooperativa de Entidades de Salud de Risaralda (COODESURIS), entidad que presta servicios de suministro de insumos hospitalarios, esta constituida por 35 personas (15♂:20♀) entre 20 y 50 anos de edad, dedicadas a diferentes trabajos de oficina, bodegaje y transporte. Se aplicaron los instrumentos: IPAQ corto, el Cuestionario de Conocimientos, Actitudes y Barreras para la Actividad Fisica de Agita Sao Pablo y el algoritmo propuesto por Agita Sao Pablo, ajustados por Zapata, Granada y Giraldo en el 2003. Se encontro que: el 41% eran sedentarios; el 79% se encontraba en actitud contemplativa, es decir, a la expectativa de realizar actividad fisica regularmente; la mayoria tenia una actitud positiva hacia la caminata como promotora de la salud fisica y psicologica, aunque consideraban que era aun mejor el deporte. Este grupo en general no tenia los conocimientos minimos sobre la intensidad y frecuencia adecuadas de actividad fisica, aunque si conocian los beneficios de realizarla; sin embargo, esto no se veia reflejado en su comportamiento, pues el nivel de sedentarismo era alto. Las barreras culturales percibidas como mas importantes para la actividad fisica regular fueron: la falta de tiempo, la falta de autodisciplina y la necesidad de descanso pasivo; no obstante, considerando su jornada laboral, la mayoria si podrian disponer de tiempo para realizar actividad fisica, o sea, gla falta de tiempo h era una excusa que translucia que el ejercicio fisico no estaba dentro de sus prioridades cotidianas. Estos hallazgos confirmaron otros encontrados en investigaciones previas en el Departamento de Risaralda y refuerzan la idea de la necesidad de fortalecer los programas de promocion de la Actividad Fisica basados en la implementacion de estrategias de educacion que garanticen efectivamente la disminucion del sedentarismo y permitan obtener comunidades más activas y más sanas.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPereira : Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherCiencias del Deporte y la Recreación
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAptitudes físicas
dc.subjectAptitudes físicas - Pruebas
dc.subjectEjercicio
dc.subjectGimnasios
dc.subjectPromoción de la salud
dc.titleNivel, motivación y barreras en actividad física en los trabajadores de Coodesuris 2010
dc.typebachelorThesis
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución