dc.creatorMartínez Díez, Juan Sebastián
dc.creatorToro Marín, Johan Antonio
dc.date2011-07-29T16:49:35Z
dc.date2021-11-02T20:59:37Z
dc.date2011-07-29T16:49:35Z
dc.date2021-11-02T20:59:37Z
dc.date2010
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/1960
dc.descriptionEn este estudio se plantea que Pereira como capital de Risaralda y principal receptora de población desplazada, de zonas expulsoras como Chocó, debe ajustar, mediante una estrategia participativa y de gestión ambiental, sus sistemas de atención a desplazados pertenecientes a la comunidad étnica Emberá, que permitan su adecuada inclusión, reparación, retorno y restitución de derechos y beneficios ambientales, sin detrimento de su cultura y posibilitando un nivel de acceso, que permita reconstituir un perfil de derechos que se asemeje a sus condiciones en los Territorios Colectivos de origen. La evaluación del riesgo ambiental cultural de la comunidad Emberá, la cual entra en flujo migracional forzado entre los departamentos de Chocó y Risaralda, es la herramienta por la cual, se valora la intensidad del desastre que radica, en la pérdida de culturas y cosmovisiones ancestrales. Teniendo como resultado de este diagnostico una jerarquización de los lineamientos ambientales, según su efectividad, para la reparación integral de las víctimas del conflicto interno en Colombia con un enfoque diferencial étnico territorial, hacia la prevención del riesgo. La consolidación de un perfil de derechos colectivos que enmarque lo financiero, sociocultural y ambiental natural, amalgamados para una respuesta concreta desde y para la sociedad civil afectada, es la metodología que recomendamos para estabilizar y reparar los daños ocasionados por la violencia generalizada en Colombia, para que la multietnicidad propia de estas regiones abarque sus formas de ver y entender el cosmos hacia un estado social de derechos civiles y colectivos. El que hacer del administración ambiental como investigación práctica y su debe hacer en los campos rurales, urbanos, sectorial e interpersonal al servicio de atender las necesidades sentidas de la homósfera y su cultura relacionándose con ecosistemas igualmente ricos. En este sentido la gestión local del riesgo, que percibe la vulnerabilidad social y las amenazas construidas entre la relación de la humanidad entre sí y con su entorno, plantea radicales cambios en la manera como se percibe el riesgo en la política ambiental.
dc.descriptionThis Project proposes that Pereira as capital of Risaralda and principal receptor of the displaced population, of expelling zones such as Chocó, must adjust through a participative and environmental management strategy their attention to displacement of Emberá attention systems, that allows, their adequate inclusion, repair, return and restitution of rights and environmental benefits without any impacts in their culture and making possible a level of access, that allows to reconstruct a profile of civil rights that looks alike with the conditions of Emberá Collective Territories of birth and cultural origin. The environmental and cultural evaluation of risks of the Emberá, which is focused towards the forced migration fluxes between the departments of Chocó and Risaralda, is the tool through which the intensity of the disaster is valued, in the lost of cultures and ancestral cosmovisions. The result of this diagnosis was a ranking of the environmental basis, taking in account its effectiveness, for the integrated repairs of the victims of the internal conflict in Colombia with a territorial ethnic differential focus, towards the prevention of the hazard. The Consolidation of a collective bill right profile that embraces as an amalgam financial, socio-culture and nature for a concrete answer, from and to the affected community; this is the methodology we recommend to stabilize and repair the damages that were generated by generalized violence in Colombia, so the multi-ethnicity of these regions can extend their ways of seeing and understanding the cosmos towards a Collective and Civil Right of a Social State. The environmental management list of do’s as a practice research and its must do in the country, urban, sector and interpersonal sides focused towards the attention of needs and their culture relating with the ecosystems equally valuable. Taking this in account the local risks management that perceives the social vulnerability and the treads constituted between the relation of the humanity among themselves and with its surroundings, proposes radical changes in the way as the risk is perceived in the environmental politic.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPereira : Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad de Ciencias Ambientales
dc.publisherAdministración Ambiental
dc.relationT333.715 M385g;6310000081181 F1272
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
dc.subjectDesplazados por la violencia
dc.subjectGestión ambiental
dc.subjectIndígenas Embera Chamí
dc.subjectPolítica ambiental
dc.subjectPolítica pública
dc.subjectRiesgos ambientales
dc.titleGestión del riesgo ambiental cultural en la comunidad indígena Embera en el marco de la política pública de atención integral a la población desplazada en la ciudad de Pereira
dc.typebachelorThesis
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución