dc.creatorAgudelo Idarraga, Viviana María
dc.creatorParra Ladino, Diego Fernando
dc.date2011-07-12T18:34:24Z
dc.date2021-11-02T23:29:34Z
dc.date2011-07-12T18:34:24Z
dc.date2021-11-02T23:29:34Z
dc.date2008
dc.identifierT621.381533 A282;6310000071088 F732
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/1729
dc.descriptionEl estudio de la estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia (SEPs) es una de las disciplinas más interesantes y complejas de la ingeniería, ya que involucra desde el diseño de las redes, hasta sus protecciones y sistemas de control. Mantener en sincronismo estos sistemas ante los diferentes puntos de operación que se presentan durante su actividad normal, ha sido un problema a manejar desde que la transmisión de energía eléctrica empezó a funcionar con corriente alterna; y se fue complicado cada vez más, conforme crecieron las distancias, aumentó el mallado de las redes, y se necesitó cada vez más potencia. Ante estos requerimientos, nuevos generadores fueron desarrollados, y sus sistemas de excitación junto a los disyuntores de líneas fueron perfeccionándose, aumentando su velocidad de respuesta. Sin embargo, la demanda de energía siguió creciendo, y la operación de los generadores al borde de sus límites obligó a ingenieros y matemáticos a desarrollar teorías sobre estabilidad, y a proyectar y ejecutar diversos mecanismos para simular la operación de los sistemas, en pos de prevenir los resultados catastróficos de eventuales situaciones. Es normal que en la operación de un SEP se presenten continuas perturbaciones, éstas pueden ser de cualquier naturaleza y severidad, pero en su mayoría son cambios pequeños que ocurren, por ejemplo, a partir de las variaciones en la potencia generada por las máquinas, debido a los cambios en la potencia demandada por el sistema. Estas pequeñas perturbaciones reciben el nombre de oscilaciones electromecánicas (u oscilaciones de potencia), ya que involucran las masas rodantes de los generadores [9], [15], [16]. Las oscilaciones electromecánicas pueden producir problemas como limitación en las potencias transferidas por las líneas de transmisión, activación de protecciones de equipos, estrés en los ejes mecánicos de las turbinas, e incluso, ocasionar la salida de líneas y de generadores.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPereira : Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad de Ingenierías Eléctrica, Electrónica, Física y Ciencias de la Computación
dc.publisherIngeniería Eléctrica
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSistemas eléctricos de potencia
dc.subjectSistemas eléctricos
dc.subjectOsciladores eléctricos
dc.subjectFrecuencias de sistemas oscilantes
dc.titleControl de oscilaciones electromecánicas en sistemas eléctricos de potencia usando el análisis modal
dc.typebachelorThesis
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución