dc.creatorRuíz Cardenas, Marylin
dc.creatorGallego Galvis, Brenda Lorena
dc.date2011-07-06T23:55:29Z
dc.date2021-11-02T21:43:55Z
dc.date2011-07-06T23:55:29Z
dc.date2021-11-02T21:43:55Z
dc.date2009
dc.identifierT986.1063 R934;6310000077589 F792
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/1650
dc.descriptionLa literatura colombiana se ha construido gracias a los anacronismos, dicotomías, demonios y epifanías del hombre en la historia. Es así como, en la fundación de toda novelística nacional o representación de ella, se erigen modelos que diversifican la lectura de la realidad y por ende se genera la llamada interpretación de las cosas. Para el caso de la literatura colombiana, debe anotarse que su consolidación se dio mediante un vital proceso que permitió su avance. Dicho transcurso, es la recolección del imaginario cotidiano en simbiosis con la imaginación del autor; lo que daría pie a invenciones reales o entelequias, es el ejemplo de crónicas, relatos, novelas; todas inspiradas en la apreciación del entorno, es decir, una cosmovisión centrada en lo autóctono, en la exaltación de los arraigados valores y cuadros de costumbres que componen las sociedades. El presente escrito se basa en un compendio de las principales características de la obra Asistencia y camas del escritor Rafael Arango Villegas. Es una novela plétora en manifestaciones literarias cuya función es la de expresar la cultura popular de la Manizales de los años 30 y sus reverberaciones, esto producto de la mixtura de elementos de corte humorístico, dialécticos, estructurales narrativos, entre otros. En resolución, para ejemplificar lo expuesto, podría decirse que las voces de los personajes de la obra de Villegas, sitúan al lector en un contexto social e histórico en el que el refrendamiento de la idiosincrasia es el valor agregado que indudablemente resalta la obra para la recordación y por ende para la tradición. Aunque de plano, Asistencia y camas no sea una obra que se aborde desde el canon literario de la literatura colombiana, resulta indispensable acudir a ella como referente literario y génesis para tratar de explicar visiones arraigadas en la cultura, para comprender la riqueza literaria y sobre todo la influencia para posteriores obras cumbres de nuestra literatura.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPereira: Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad Ciencias de la Educación
dc.publisherLicenciatura en Español y Literatura
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCultura popular - Colombia
dc.subjectLiteratura
dc.subjectLiteratura colombiana
dc.subjectManizales (Caldas) - Colombia - Vida social y costumbres
dc.titleAsistencia y camas en la tradición picaresca hispanoamericana
dc.typebachelorThesis
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución