bachelorThesis
El desplazamiento del Embera Chamí, y su nueva cotidianidad en la ciudad de Pereira: una mirada desde una comunidad indígena asociada, con las políticas de desplazamiento
Registro en:
Autor
Tapasco, Luis Rodrigo
Institución
Resumen
El éxodo masivo de comunidades indígenas hacia los centros urbanos a raíz del desplazamiento forzado, o de la migración económica, agudiza más los problemas sociales que se registran en las ciudades. Los indígenas demandan soluciones a sus necesidades básicas inmediatas, y al llegar a la ciudad, en la mayoría de los casos se convierten en grupos marginales urbanos. Estas recientes movilizaciones poblacionales implican no solo el desarraigo ancestral si no que además exigen nuevas adaptaciones culturales. Familias enteras del pueblo Embera que actualmente habitan en la ciudad de Pereira afrontan situaciones económicas que van desde carecer de una adecuada alimentación y vivir en espacios de hacinamiento. Una nueva realidad que inicia con la resistencia hacia una cultura dominante o mayoritaria que homogeniza la condición de pobreza sin distingo de edad género o raza. Al indígena se le clasifica como desplazado o vulnerable y desde allí se determina a que tipo de ayuda institucional puede acceder; entre tanto las familias indígenas buscan desmarañar nuevos significativos, que les faciliten apropiarse de nuevos conceptos urbanos, invisibilizados lejos del territorio. En la ciudad no hay tierra para producir, se necesita poder vender la fuerza de trabajo siendo este el único patrimonio para el indígena en la ciudad, optando por variedad de ocupaciones, desde jornaleros en las fincas y cafetales, empleadas domésticas en las cocinas de familias adineradas, ayudantes en obras de construcción, vendedores ambulantes en las calles, o en una esquina mendigando, tal vez prostituyéndose, o incluso delinquiendo.
Condenados por su propia riqueza, despojados en su propia tierra, reducidos por una cultura dominante, y rota en pedazos su identidad, el pueblo Embera se acaba. Vidas generaciones enteras, desde allí siempre se escuchara un grito de resistencia autonomía y pervivencia.