dc.contributorVICTOR MANUEL ARRIZON PEÑA
dc.creatorIvan Rincon
dc.date2018-08
dc.date.accessioned2023-07-25T16:23:24Z
dc.date.available2023-07-25T16:23:24Z
dc.identifierhttp://inaoe.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1009/1306
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7806502
dc.descriptionLa difracción de la luz es uno de los fenómenos más estudiados y mejor entendidos de la física. "La difracción es cualquier desviación de la luz respecto a su camino rectilíneo, que no puede ser interpretada como reflexión ni refracción", es la interpretación que dio Sommerfeld al fenómeno de difracción en 1896 [1]. Este fenómeno afecta la propagación de la luz produciendo un ensanchamiento de su perfil y una disminución en su intensidad. La mayoría de las funciones de onda, que son solución a la ecuación de Helmholtz sufren de difracción, pero existe una familia de soluciones a la ecuación de Helmholtz que son libres de difracción, es decir, son invariantes cuando se propagan. Una de esas soluciones fue presentada por Durnin causando gran revuelo en 1987 [2]. El hecho que existiera un haz que se mantuviera invariante al propagarse llamó la atención de investigadores debido a sus posibles aplicaciones en medicina, en la industria y en sistemas de comunicación. La solución que presentó Durnin es un haz con amplitud ϕ(x; y; z) = exp(iβz)J₀(αr), donde J₀ es la función Bessel de orden cero. Este haz se considera libre de difracción ya que conserva la misma intensidad Jₒ² en cada plano normal a z, y es el más simple de estos haces invariantes a propagación. Un haz Bessel de orden cero ideal tiene extensión transversal infinita y energía infinita (no es cuadrado integrable), por lo que no es posible generar este haz experimentalmente. Sin embargo, es posible generar aproximaciones de tamaño finito utilizando hologramas generados por computadora [2–5]. Los haces Bessel de orden más alto también son muy estudiados debido a que tienen una zona de intensidad cero o mínima en sus centros, que es estable cuando se propagan, por lo que son muy usados en alineación óptica [6]. Sólo es posible generar aproximaciones de tamaño finito de estos haces. Los métodos más utilizados para generarlos, son utilizando hologramas generados por computadora de un axicon [7, 8], o el holograma de un kinoform [9, 10]. Estos métodos consisten en filtrar una sección anular del espectro de Fourier que generan estos hologramas y propagar el campo filtrado para obtener el haz Bessel en campo lejano. La importancia de la generación de los haces Bessel nos llevó a analizar los 2 métodos mencionados anteriormente, para conocer con qué método se obtiene una mejor aproximación a un haz Bessel.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica
dc.relationcitation:Rincón Campeche, I., (2018). Generación de haces Bessel-Gauss con arreglo simple para doble modulación de fase, Tesis de Maestría, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Inspec/You make Bessel
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Inspec/You make invariant
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Inspec/Phase modulation
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/1
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/22
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/2209
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/2209
dc.titleGeneración de haces Bessel-Gauss con arreglo simple para doble modulación de fase
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.audiencestudents
dc.audienceresearchers
dc.audiencegeneralPublic


Este ítem pertenece a la siguiente institución