dc.contributorMONICO LINARES ARANDA
dc.contributorLUIS HERNANDEZ MARTINEZ
dc.creatorJAVIER OSORIO FIGUEROA
dc.date2012-01
dc.date.accessioned2023-07-25T16:22:15Z
dc.date.available2023-07-25T16:22:15Z
dc.identifierhttp://inaoe.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1009/768
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7805985
dc.descriptionCon el escalamiento acelerado de los dispositivos electrónicos y la necesidad de incrementar las frecuencias de operación para tener sistemas más veloces, es necesario buscar nuevas alternativas de distribución y generación de señales de reloj en los circuitos integrados debido a que técnicas convencionales presentan ya muchas limitaciones en frecuencia, consumo de potencia e incertidumbre en el arribo de las señales a sus destinos, lo cual es vital para la temporización y sincronización de sistemas electrónicos integrados síncronos. Para solventar estos problemas se opta por distribuir la señal por medio de relojes locales, por lo que técnicas innovadoras como relojes resonantes han cobrado mayor importancia, debido a que generan señales a mayores frecuencias al mismo tiempo que las distribuyen. Dichos osciladores aprovechan los elementos parásitos de las líneas de transmisión para generar oscilaciones, reduciendo el consumo de potencia y la incertidumbre en el tiempo. Entre los métodos más utilizados se encuentran los osciladores de onda viajera rotatoria (RTWO) y onda estacionaria (SWO); el primero consiste en rotar una señal por medio de un camino cerrado y el segundo produce las oscilaciones mediante reflexiones en los extremos de la línea haciendo que la señal incidente se superponga con la señal reflejada. En esta tesis se presenta el diseño de relojes resonantes del tipo SWO y RTWO operando a frecuencias de hasta 10GHz. Con el fin de probar la robustez de los osciladores, éstos son sometidos a variaciones de voltaje y temperatura, presentando un comparativo entre estas técnicas con osciladores de anillo no resonantes. Las simulaciones de los diferentes osciladores de anillo resonantes y no resonantes son llevadas acabo por medio del simulador Mentor Graphics, usando una fuente de alimentación de 1.2V y una tecnología TSMC de 0.13 µm CMOS.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica
dc.relationcitation:Osorio-Figueroa J.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Redes/Networks
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Propagación de onda/Wave propagation
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Líneas de transmisión/Transmission lines
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/1
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/22
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/2203
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/2203
dc.titleOsciladores de anillo resonantes utilizando líneas de transmisión
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.audiencestudents
dc.audienceresearchers
dc.audiencegeneralPublic


Este ítem pertenece a la siguiente institución