dc.contributor | YALIA DIVAKARA MAYYA | |
dc.contributor | MONICA RODRIGUEZ GUILLEN | |
dc.contributor | DANIEL ROSA GONZALEZ | |
dc.creator | KARLA ZIBONEY ARELLANO CORDOVA | |
dc.date | 2012 | |
dc.date.accessioned | 2023-07-25T16:22:12Z | |
dc.date.available | 2023-07-25T16:22:12Z | |
dc.identifier | http://inaoe.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1009/738 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7805955 | |
dc.description | El estudio de regiones H II es fundamental para entender la evolución química
de las galaxias. Utilizando espectros del Gran Telescopio Canarias (GTC) se llevó a
cabo un análisis espectroscópico de 49 regiones H II pertenecientes a M81. Derivamos
abundancias de oxígeno y nitrógeno por tres diferentes métodos. Para 13 regiones
H II fue posible medir Te[N II], para iones de bajo grado de ionización y utilizando
dos relaciones entre temperaturas estimamos Te[O III], para iones de alto grado de
ionización. Los valores de las abundancias que obtenemos son de hasta 0.3 dex más
bajos en comparación con otras regiones H II de M81 con distancias galactocéntricas
similares a la nuestras. Esto puede deberse a medidas de Te[N II] demasiado altas,
o que las relaciones entre temperaturas Te[N II] y Te[O III] no aplican a todas
las regiones H II o ambos. Para explorar este problema analizamos 39 regiones H
II de diferentes galaxias espirales que cuentan con medidas de Te[O III] y Te[N
II]. Aplicamos los métodos empíricos P y C para nuestras 49 regiones H II y las
39 regiones de la muestra de la literatura. Exploramos las diferencias que existen
entre los diferentes métodos y encontramos que el método C deriva abundancias que
muestran poca dispersión para regiones H II con distancias galactocéntricas similares.
Calculamos el gradiente de metalicidad de la galaxia M81 utilizando las 49 regiones
H II de este trabajo e incluyendo regiones H II de otros dos trabajos utilizando
el método C. El valor que encontramos para el gradiente es Δ(log(O/H))/ΔRG =
−0.0073±0.0016 dex kpc−1. Además, derivamos los gradientes de N/H y N/O. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica | |
dc.relation | citation:Arellano-Cordova K.Z. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/Sustancia interestelar/Interstellar matter | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/Método de momentos/Method of moments | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/Nebulosas/Nebulae | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/cti/1 | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/cti/21 | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/cti/21 | |
dc.title | Estudio de regiones H II en M81 Utilizando espectros de GTC | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.audience | students | |
dc.audience | researchers | |
dc.audience | generalPublic | |