dc.contributorLUIS HERNANDEZ MARTINEZ
dc.creatorWILLIAMS ORTIZ MARTINEZ
dc.date2007-08
dc.date.accessioned2023-07-25T16:22:00Z
dc.date.available2023-07-25T16:22:00Z
dc.identifierhttp://inaoe.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1009/640
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7805858
dc.descriptionEl presente trabajo trata del diseño e implementación de una celda básica para una Red Celular No lineal/Neuronal conocida como CNN por sus siglas en ingles (Cellular Neural Nonlinear/Network), identificando su respuesta no lineal mediante la técnica PWL (Piecewise-linear). Una CNN es un arreglo N-Dimensional de varios sistemas dinámicos idénticos llamados celdas, las cuales se encuentran interconectadas entre ellas, cuyas variables de estado son señales de valor continuo y están localizadas dentro de un radio finito. Desde su aparición en 1988 por León O. Chua y L. Yang, se han desarrollado una gran cantidad de estudios sobre este modelo y sus aplicaciones, pero su principal aplicación ha sido en el procesamiento digital de imágenes. Se presenta el diseño de una celda básica con elementos reales cuyo funcionamiento es similar al obtenido en las herramientas de computo. Se describen las tres etapas que conforman la celda, comenzando por su descripción, principio de funcionamiento y caracterización. Diseñándola de manera ideal y con elementos reales, comparando los resultados obtenidos e identificando sus ventajas. Se propone el circuito eléctrico para el diseño de la celda básica, que exhibe un buen funcionamiento, usando corrientes de polarización bajos, con transistores pequeños y con una baja impedancia. Se presenta el diseño de una celda básica de manera ideal y de manera real, haciendo uso de amplificadores de transconductacia (OTA´s) y de espejos de corriente, utilizando la tecnología CMOS de 0.5 micras. Finalmente, el objetivo principal de este trabajo se centra en demostrar que la CNN se puede diseñar e implementar de manera real y no solo de manera simulada, con buenos resultados y con amplias posibilidades de obtener nuevos diseños y nuevas aplicaciones.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica
dc.relationcitation:Ortiz-Martínez W
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Arrays celulares/Cellular arrays
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Células estándar/Standar cells
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Técnicas lineales inteligentes/Piece wise linear techniques
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Redes (Circuito)/Networks (Circuit)
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Sistema de control no lineal/Nonlinear control system
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/1
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/22
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/2203
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/330793
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/330793
dc.titleAnálisis e implementación de una celda básica CNN/PWL
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.audiencestudents
dc.audienceresearchers
dc.audiencegeneralPublic


Este ítem pertenece a la siguiente institución