dc.contributorJOSE EDUARDO MENDOZA TORRES
dc.contributorALEJANDRO LARA SANCHEZ
dc.creatorVICTOR HUGO DE LA LUZ RODRIGUEZ
dc.date2007-08
dc.date.accessioned2023-07-25T16:21:54Z
dc.date.available2023-07-25T16:21:54Z
dc.identifierhttp://inaoe.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1009/591
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7805809
dc.descriptionLa evolución de modelos físicos y sus simulaciones computacionales, han avanzado de forma paralela al poder de computo con el que se cuenta. En México, existen esfuerzos serios que tratan de involucrarnos en la cada vez más competida carrera de las simulaciones y visualizaciones. La UNAM cuenta con varios clusters y supercomputadoras, así como laboratorios virtuales, conectados a una nueva red científica, el Internet 2. Esta infraestructura, permite pensar en el uso extensivo de computo de alto rendimiento con el fin de probar y recrear modelos numéricos. En este trabajo, damos el primer paso, Recreando un modelo tridimensional del Sol, en esta etapa, para el régimen del Sol quieto, pero dejándolo preparado para incorporar mejoras, o mejor dicho, para una mejor aproximación física. Este modelo, por si solo, no tendría mucha razón de ser, a menos que generara resultados comparables con las observaciones. Por esta razón, el objetivo de este trabajo, es que a partir de un modelo numérico, geométrico (3D) y teórico del Sol quieto, podamos reconstruir imágenes bidimensionales en múltiples frecuencias con el fin de comparar con observaciones realizadas. Una vez probado el modelo, es decir, comparado con observaciones, procedemos a realizar simulaciones a frecuencias no observadas, con el fin de predecir y tener herramientas teóricas que nos permitan validar observaciones futuras, como será el caso del Radio Telescopio Solar RT5. La geometría utilizada en nuestro modelo es radial con origen en el centro del Sol. Los cálculos se hacen sobre líneas de visión provenientes de la Tierra, que al integrarse pueden generar una imagen bidimensional. Se usó esta configuración debido a que los perfiles de temperatura y densidad necesarios como entradas para las funciones de emisión y absorción son radiales, haciendo natural el uso de ellas en el modelo numérico. En el Primer Capitulo, haremos un recorrido histórico nacional e internacional sobre la Radioastronomía Solar. Enumeramos la infraestructura con la que cuenta el país en esta rama de las ciencias espaciales. En el Segundo Capitulo presentamos la radioemisión térmica, los principales componentes, así como una serie de observaciones para el Sol Quieto. En el Tercer Capítulo hacemos un recuento de la estructura del Sol Quieto, los principales modelos que existen en los perfiles de temperatura y densidad.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica
dc.relationcitation:De La Luz-Rodríguez VH
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Radiometría/Radiometry
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Ondas de radio/Radio waves
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Análisis numérico/Numerical analysis
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Radiometría - Historia - México/Radiometry - History - Mexico
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/1
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/21
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/2105
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/220209
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/220209
dc.titleModelación tridimensional de la atmósfera solar en su régimen quieto para el estudio de su emisión en radio
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.audiencestudents
dc.audienceresearchers
dc.audiencegeneralPublic


Este ítem pertenece a la siguiente institución