dc.creatorARTURO LOREDO ABDALA
dc.date2008
dc.date.accessioned2023-07-25T16:15:55Z
dc.date.available2023-07-25T16:15:55Z
dc.identifierhttp://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/3042
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7805212
dc.description"La actividad pediátrica institucional requiere, en este nuevo siglo, una variación estratégica de acción que permita no solamente la detección temprana de ciertas patologías sino lo más importante, la prevención de algunas de ellas. Ello es motivado por las variantes económicas, climáticas, sociales, así como la notable modificación de la pirámide poblacional y la cambiante epidemiología de las enfermedades de los niños y los adolescentes del país. Aunado a lo anterior, el médico deberá tener presente no sólo la globalización que sufre actualmente la humanidad. También deberá considerar la disponibilidad de alimentos básicos, situación que cada día se agrava por su costo y escasez. Sin embargo, no todo es negativo. Una de las grandes fortalezas de la humanidad es el gran avance que han alcanzado la ciencia y la tecnología. En el campo de la medicina, esto se refleja en el beneficio que han logrado las nuevas vacunas, los nuevos procedimientos quirúrgicos así como un mayor conocimiento de la genética y la medicina genómica, para beneficio de la niñez. El gran reto para el pediatra, es poder utilizarlos correctamente y con ello, apoyar a esta población, independientemente de la zona donde se encuentre, urbana, suburbana o rural de México. Asimismo, el pediatra institucional debe comprender que numerosas acciones de su quehacer profesional, asistencial, docente o de investigación las podrá realizar cada vez con menos frecuencia en las salas de hospital. Lo realmente interesante y desafiante es que debe salir y actuar en la comunidad. De esta manera, tiene la oportunidad de tratar con profesionales de la medicina, paramédicos y técnicos que intervienen en centros de primer o segundo nivel de atención. El objetivo es intentar evitar que niños y adolescentes sufran alguno de los padecimientos que en la actualidad ocupan los primeros lugares de morbimortalidad."
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Nacional de Pediatría
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.sourceActa Pediátrica de México 29(5):253-4
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/3
dc.subjectMaltrato a los Niños - Prevención & control
dc.subjectAdolescente
dc.subjectViolencia - Niño
dc.subjectChild Abuse - Prevention & control
dc.subjectAdolescent
dc.subjectViolence
dc.titleMaltrato Infantil: conceptos básicos para cambiar de utopía a realidad en México
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución