dc.creatorGLORIA ACACIA BENITEZ KING
dc.date1999
dc.date.accessioned2023-07-25T16:01:17Z
dc.date.available2023-07-25T16:01:17Z
dc.identifierhttp://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/
dc.identifierhttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/7286
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7805074
dc.descriptionLa melatonina es una hormona que se sintetiza durante la noche en la glándula pineal. su función principal es la de actuar como un cronobiótico ya que sincroniza la actividad interna del organismo con el ciclo luz-oscuridad. A la fecha, la evidencia acumulada indica que los niveles de melatonina están alterados en algunas enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas tales como la depresión mayor, la esquizofrenia, el trastorno obsesivo compulsivo, la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson y la epilepsia. En escasos estudios se ha sugerido que algunos pacientes que presentan estas enfermedades muestran una mejoría clínica al ser tratados con melatonina. Sin embargo, hasta ahora no se sabe si la hormona está involucrada en la patofisiología de estas enfermedades. Se ha descrito que la melatonina actúa como un neuromodular. En el hipotálamo inhibe la recaptura de la serotonina, y en el mesencéfalo y en el hipotálamo de la rata aumenta la concentración de este neurotransmisor. También se ha descrito que inhibe la liberación de la dopamina y de la acetilcolina en el hipotálamo y en la retina. Los mecanismos moleculares que subyacen a la acción neuromoduladora de la melatonina no se conocen con exactitud. Se ha descrito cuatro mecanismos de acción de la hormona que podrían explicar algunos de sus efectos sobre la neurotransmisión. La melatonina se une a los receptores membranales localizados en áreas específicas del cerebro; también se une a las proteínas nucleares que podrían modular la expresión genética; actúa como un captador de radicales libres y, por lo tanto , como un protector del daño tisular que se presenta en las enfermedades neurodegenerativas. Finlamente, interacción con la calmodulina y la proteína cinasa C en presencia de calcio. Estas dos proteínas modulan proceso tales como el transporte axoplásmico, la liberación de neurotransmisores, la plasticidad neuronal y el arreglo del citoesqueleto. A pesar de esta información, se requiere de más estudios básicos que permitan conocer con exactitud los mecanismos moleculares que subyacen a estas respuestas, para poder predecir la utilidad de la hormona en el tratamiento de las enfermedades psiquiatricas y neurodegenerativas.
dc.formatAdobe PDF
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.sourceSalud Mental (01853325) Vol.22 no.Esp p.57-61 (1999)
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/3
dc.titleMelatonina: del conocimiento básico a la aplicación clínica en psiquiatría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución