dc.creatorMARIA ASUNCION LARA CANTU
dc.creatorLAURA ELENA NAVARRETE REYES
dc.date2012
dc.date.accessioned2023-07-25T16:01:11Z
dc.date.available2023-07-25T16:01:11Z
dc.identifierhttp://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental
dc.identifierhttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/7245
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7805022
dc.descriptionLa sintomatología depresiva prenatal, por su alta prevalencia (22% a 37%) y consecuencias negativas sobre la salud de la madre, el producto y el curso del embarazo, requiere de detección oportuna para proporcionar apoyo y tratamiento adecuados. La CES-D es una escala para identificar síntomas de depresión, de fácil y rápida aplicación y con validez adecuada en gestantes. El objetivo del trabajo fue analizar la validez y confiabilidad de la CES-D en mujeres mexicanas embarazadas, así como la sensibilidad, especificidad y valores predictivos usando el SCID como estándar de oro. Método El estudio se basó en un análisis secundario de datos. Se obtuvo una muestra de 98 mujeres embarazadas en la sala de espera de un centro de salud que proporcionaba atención prenatal. Fueron seleccionadas por presentar sintomatología depresiva (CES-D=16) o historia de depresión. Resultados La consistencia interna de la CES-D fue de a=0.81. El análisis factorial, que valoró la validez de constructo, mostró que cuatro factores pudieron ser interpretados (afecto depresivo, falta de energía/síntomas somáticos, relaciones interpersonales y afecto positivo), que explicaron 49.10% de la varianza. En el análisis de la curva COR, se obtuvo un ABC de 0.81; para punto de corte =16, mostró 100% de sensibilidad y 20.9% de especificidad y para la puntuación =28, sensibilidad de 80.0% y especificidad de 76.1%. Conclusiones Se encontró que la CES-D tiene excelente validez interna y de constructo en gestantes mexicanas y que es una herramienta adecuada para la detección de sintomatología depresiva (CES-D=16) -requisito indispensable para instrumentar acciones preventivas-, sin embargo fue menos precisa, aunque adecuada para diagnosticar depresión mayor según criterios del DSM-IV aun en el punto de corte más parsimonioso (=28)
dc.formatAdobe PDF
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.sourceSalud Mental (01853325) Vol.35 no.1 p.57-62 (2012)
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/3
dc.titleDetección de depresión en mujeres embarazadas mexicanas con la CES-D
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución