dc.creatorJOSE SAMUEL MUCIO RAMIREZ
dc.creatorCAROLINA MILLER PEREZ
dc.creatorEDUARDO SANCHEZ ISLAS
dc.creatorMARTHA MARIA DE LA SALUD LEON OLEA
dc.date2001
dc.date.accessioned2023-07-25T16:00:43Z
dc.date.available2023-07-25T16:00:43Z
dc.identifierhttp://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/
dc.identifierhttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/7447
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7804855
dc.descriptionA la clonación de los receptores opioides d , µ y k siguió la identificación y secuenciación de otro miembro de la familia opioide, el receptor ORL-1 (por sus siglas en ingles, opioid receptor like-1). No obstante, su gran homología con los receptores µ, d y k , los ligandos opioides endógenos, como la ß-endorfina, la dinorfina A y las encefalinas, no presentan gran afinidad por este receptor. Después del descubrimiento del ORL-1, se aisló su péptido endógeno; éste tiene gran afinidad (nanomolar) para su receptor. Dos grupos de investigación independientes reportaron con este péptido: el grupo de Meunier lo llamó nociceptina y el grupo de Reinscheid, orfanina FQ. El ORL-1 y la nociceptina/orfanina FQ (N/OFQ) tienen una distribución anatómica amplia en el sistema nervioso, principalmente en los núcleos olfatorios, corteza cerebral, hipocampo, región septal, ganglios basales, tálamo, hipotálamo, puente, bulbo, pedúnculos cerebrales, médula espinal y retina, lo que evidencia su participación en diversas funciones cerebrales. La administración de la N/OFQ puede producir hiperalgesia, alodinia, efectos antiopioides o analgesia. Estos efectos dependen básicamente de la dosis y de la vía de administración. Además, alteraciones en la locomoción, en el comportamiento exploratorio motivacional, en la ansiedad, memoria, alimentación y modulación neuroendocrina. La N/OFQ se deriva de un precursor de alto peso molecular, la prepronoci- ceptina (PPNOC), el cual contiene una sola copia de la secuencia de aminoácidos de la N/OFQ. El gen de la PPNOC está conservado en cinco especies animales estudiadas (rata, ratón, porcino, bovino y humano) y se expresa predominantemente en hipotálamo, mesencéfalo, núcleos del lemnisco lateral, oliva superior, núcleo trigeminal espinal y médula espinal. Debido al reciente descubrimiento de este péptido y su receptor, además de su amplia distribución en el sistema nervioso, resulta obvio que su participación en la fisiología y sus probables implicaciones farmacológicas todavía no están completas. La presencia de la N/OFQ en especies de los primeros niveles de la escala filogenética como son los moluscos Helix aspersa, H. pomatia y Cepaea nemoralis, donde se demostró también que la administración de N/OFQ tiene un efecto pronociceptivo similar a la hiperalgesia de los mamíferos, sugieren que este nuevo sistema opioide tiene un origen filogenético temprano y una continuidad funcional durante el curso de la evolución. En este artículo se hace una revisión de la literatura acerca de este nuevo receptor: el ORL-1 y su péptido endógeno, la nociceptina/orfanina FQ.
dc.formatAdobe PDF
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.sourceSalud Mental (01853325) Vol.24 no.6 p.43-54 (2001)
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/3
dc.titleEl receptor ORL-1 y su péptido endógeno, la nociceptina/orfanina FQ. Nuevos miembros de la familia de los opioides
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución