dc.contributores-ES
dc.creatorGuerra Ford, Oscar M.
dc.date2016-10-24
dc.date.accessioned2023-07-25T14:38:58Z
dc.date.available2023-07-25T14:38:58Z
dc.identifierhttp://revista.ibd.senado.gob.mx/index.php/PluralidadyConsenso/article/view/336
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7804650
dc.descriptionCuando hablamos de un Estado Democrático necesariamente tenemos que hablar también de transparencia, toda vez que ésta es una característica inherente a la democracia y sus principios.En esa tesitura, si los mexicanos aspiramos a vivir en un verdadero estado democrático, tendremos que encaminarnos hacia una cultura de transparencia y rendición de cuentas que permee tanto a las instituciones públicas como a la población. Dice José Alfredo Jiménez que “no hay que llegar primero, pero hay que saber llegar”, y la transparencia y el acceso a la información llegaron a México apenas a principios de la década pasada, con el cambio de partido en la presidencia de la República, pero llegaron para quedarse. Aunque debemosreconocer que en otros países, con mayor tradición democrática, la transparencia ya estabaen sus usos y costumbres desde muchos años atrás y, a la fecha, es algo ordinario para gobiernos y ciudadanos.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Belisario Domínguezes-ES
dc.relationhttp://revista.ibd.senado.gob.mx/index.php/PluralidadyConsenso/article/view/336/342
dc.rightsCopyright (c) 2016 Revista Pluralidad y Consensoes-ES
dc.sourcePluralidad y Consenso; Vol. 6, Núm. 28 (2016)es-ES
dc.source2395-8138
dc.subjectes-ES
dc.titleEvolución de la transparencia y el acceso a la información en Méxicoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución