dc.contributores-ES
dc.creatorGómez Macfarland, Carla Angélica
dc.creatorSánchez Ramírez, María Cristina
dc.date2018-04-06
dc.date.accessioned2023-07-25T14:38:45Z
dc.date.available2023-07-25T14:38:45Z
dc.identifierhttp://revista.ibd.senado.gob.mx/index.php/PluralidadyConsenso/article/view/451
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7804581
dc.descriptionEL DELITO DE FEMINICIDIO EN MÉXICO ESTÁ tipificado en todos los códigos penales a nivel local (excepto en el de Chihuahua). Lograr que se introdujera dicho delito en los ordenamientos jurídicos locales no fue tarea sencilla. De hecho, fue a partir de las alarmantes cifras de asesinatos a mujeres lo que provocó, que organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil y distintos actores del sector privado y social, pugnaran porque se reconociera al asesinato de mujeres por razones de género como feminicidio; y que, aquel reconocimiento se expresara literalmente en la norma penal aplicable.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Belisario Domínguezes-ES
dc.relationhttp://revista.ibd.senado.gob.mx/index.php/PluralidadyConsenso/article/view/451/425
dc.rightsCopyright (c) 2018 Revista Pluralidad y Consensoes-ES
dc.sourcePluralidad y Consenso; Vol. 7, Núm. 34 (2017); 2-27es-ES
dc.source2395-8138
dc.subjectes-ES
dc.titleFeminicidio en México: una visión internacional y comparativo legislativo nacionales-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución