dc.creator | Higuera Hidalgo, Pamela | |
dc.date | 2017-06-23 | |
dc.date.accessioned | 2023-07-25T14:38:38Z | |
dc.date.available | 2023-07-25T14:38:38Z | |
dc.identifier | http://revista.ibd.senado.gob.mx/index.php/PluralidadyConsenso/article/view/412 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7804529 | |
dc.description | LAS BRECHAS DE GÉNERO SE DEFINEN COMO “La distancia que separa a mujeres y hombres, respecto a las oportunidades de acceso y control de los recursos económicos, sociales, culturales y políticos. Su importancia radica en comparar cuantitativa y cualitativamente a mujeres y hombres con características similares, como edad, ocupación, ingreso, escolaridad, participación económica y balance entre el trabajo doméstico y remunerado, entre otras”, (INMUJERES-PNUD, 2007). Es significativo señalar la importancia de contar con estadísticas o indicadores que permitan realizar un análisis de género de la situación que viven las mujeres y hombres en los distintos ámbitos. A continuación se muestran tres brechas de género en México. | es-ES |
dc.description | | en-US |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Instituto Belisario Domínguez | es-ES |
dc.relation | http://revista.ibd.senado.gob.mx/index.php/PluralidadyConsenso/article/view/412/398 | |
dc.source | Pluralidad y Consenso; Vol. 7, Núm. 31 (2017); 192-197 | es-ES |
dc.source | 2395-8138 | |
dc.subject | | es-ES |
dc.subject | | en-US |
dc.title | Brechas de desigualdad en México | es-ES |
dc.title | | en-US |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | | es-ES |