dc.contributores-ES
dc.creatorRoldán Dávila, Genoveva
dc.date2022-02-17
dc.date.accessioned2023-07-25T14:38:32Z
dc.date.available2023-07-25T14:38:32Z
dc.identifierhttp://revista.ibd.senado.gob.mx/index.php/PluralidadyConsenso/article/view/749
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7804510
dc.descriptionE l fenómeno del cambio climático se ha convertido en un tema de investigación y análisis, más allá de los ambientes académicos, por lo que, en consecuencia diversos sectores de la sociedad civil organizada o no, organismos internacionales, así como éites gobernantes lo han asumido como parte de su agenda programática sin que esto signifique, necesariamente, su profunda comprensión y la instrumentación de políticas públicas comprometidas en la solución de una crisis ecológica, que además de climática y de contaminación, también se caracteriza por la pérdida de biodiversidad. Cuan urgente es no solo dilucidar su origen y comportamiento global, sino como señalaba Carlos Marx, de lo que se trata ahora es de transformar una realidad que está poniendo al planeta en una «presión extrema», asegura la economista y ecologista danesa Inger Andersen.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Belisario Domínguezes-ES
dc.relationhttp://revista.ibd.senado.gob.mx/index.php/PluralidadyConsenso/article/view/749/710
dc.relationhttp://revista.ibd.senado.gob.mx/index.php/PluralidadyConsenso/article/downloadSuppFile/749/274
dc.rightsCopyright (c) 2022 Pluralidad y Consensoes-ES
dc.sourcePluralidad y Consenso; Vol. 11, Núm. 50 (2021): Revista pluralidad y consenso; 12 - 19es-ES
dc.source2395-8138
dc.subjectes-ES
dc.titleEconomía circular y la revolución del paradigmaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución