dc.contributores-ES
dc.creatorCasillas Romero, Jesús
dc.date2016-10-24
dc.date.accessioned2023-07-25T14:38:29Z
dc.date.available2023-07-25T14:38:29Z
dc.identifierhttp://revista.ibd.senado.gob.mx/index.php/PluralidadyConsenso/article/view/314
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7804492
dc.descriptionActualmente el 72% de la Población en México se concentra en 384 ciudades. Esto ha provocado que la movilidad urbana represente una de las principales problemáticas de las zonas metropolitanas. Es una realidad que el uso de los vehículos automotores no solamente afecta la calidad de vida de las personas, sino también genera severos daños a la productividad y al medio ambiente. El ejemplo más claro de esta situación lo representa la Ciudad de México, que ocupa el segundo lugar a nivel mundial entre las zonas urbanas con mayor tráfico vehicular. Los tiempos de traslado resultan ser largos y tortuosos, en promedio una distancia que se recorre en 20 minutos, con tráfico se extiende hasta en una hora y media.De acuerdo con el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) el tráfico vehicular genera pérdidas de 3.3 millones de horas/hombre al día, lo cual tiene repercusiones económicas de aproximadamente 82 mil millones de pesos al año. Es decir, por los congestionamientosvehiculares, nuestro país deja de ser competitivo y productivo.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Belisario Domínguezes-ES
dc.relationhttp://revista.ibd.senado.gob.mx/index.php/PluralidadyConsenso/article/view/314/315
dc.rightsCopyright (c) 2016 Revista Pluralidad y Consensoes-ES
dc.sourcePluralidad y Consenso; Vol. 6, Núm. 27 (2016)es-ES
dc.source2395-8138
dc.subjectes-ES
dc.titleHacia un modelo sustentable de movilidad urbana en Méxicoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución