dc.contributor | | es-ES |
dc.creator | Padierna Luna, Dolores | |
dc.date | 2018-04-06 | |
dc.date.accessioned | 2023-07-25T14:38:29Z | |
dc.date.available | 2023-07-25T14:38:29Z | |
dc.identifier | http://revista.ibd.senado.gob.mx/index.php/PluralidadyConsenso/article/view/476 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7804491 | |
dc.description | DURANTE LARGOS AÑOS, LOS NEOLIBERALES mexicanos en el poder presentaron el Tratado de Libre Comercio de América del Norte como la llave del paraíso terrenal: con el TLC, antes motor de todos los cambios y hoy un simple acuerdo comercial en el discurso oficial, llegaríamos en poco tiempo al primer mundo; México sería la "potencia" que ahora promete el candidato José Antonio Meade a los electores desmemoriados.Sólo después del arribo de Donald J. Trump a la presidencia de Estados Unidos, y del inicio de la renegociación del tratado –oscura, un enigma incluso para los integrantes del Senado mexicano–, los dogmáticos del libre comercio han descubierto que hay vida después del TLC e incluso han llegado a minimizar los efectos que su cancelación tendría para nuestro país. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Instituto Belisario Domínguez | es-ES |
dc.relation | http://revista.ibd.senado.gob.mx/index.php/PluralidadyConsenso/article/view/476/439 | |
dc.rights | Copyright (c) 2018 Revista Pluralidad y Consenso | es-ES |
dc.source | Pluralidad y Consenso; Vol. 7, Núm. 34 (2017); 154-169 | es-ES |
dc.source | 2395-8138 | |
dc.subject | | es-ES |
dc.title | 23 años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | | es-ES |