dc.contributores-ES
dc.creatorFlores Ortiz, Enrique
dc.date2016-07-28
dc.date.accessioned2023-07-25T14:38:07Z
dc.date.available2023-07-25T14:38:07Z
dc.identifierhttp://revista.ibd.senado.gob.mx/index.php/PluralidadyConsenso/article/view/154
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7804407
dc.descriptionLa industria del lavado de dinero, como punto nodal del crimen organizado, constituye un problema para la estabilidad de los estados nacionales. Países como México experimentan los efectos de este mal. Este trabajo analiza las repercusiones sociales que tiene el lavado de dinero y sugiere fortalecer el sistema educativo a fin de prevenir mayores daños en las generaciones futuras.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Belisario Domínguezes-ES
dc.relationhttp://revista.ibd.senado.gob.mx/index.php/PluralidadyConsenso/article/view/154/154
dc.rightsCopyright (c) 2016 Revista Pluralidad y Consensoes-ES
dc.sourcePluralidad y Consenso; Vol. 3, Núm. 13 (2010)es-ES
dc.source2395-8138
dc.subjectCombate al crimen organizadoes-ES
dc.titleLa lucha contra el lavado de dinero en México. Un estudio sociológicoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución