dc.creator | García Romero, Jenny Alejandra | |
dc.date | 2011-04-06T22:24:24Z | |
dc.date | 2021-11-03T16:33:13Z | |
dc.date | 2011-04-06T22:24:24Z | |
dc.date | 2021-11-03T16:33:13Z | |
dc.date | 2007 | |
dc.identifier | T637.14 G216em;6310000061915 F170 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/11059/828 | |
dc.description | El laboratorio de aguas y alimentos de la secretaría de salud pública es el encargado de realizar los análisis de vigilancia y control de los alimentos que representan mayor riesgo para la salud a la población risaraldense. Gracias al aporte nutricional de la leche es un alimento altamente consumido y su adulteración puede conllevar al deterioro de la salud de la población. En el laboratorio se realizan análisis que sirven para evidenciar las adulteraciones que puede presentar la leche tales como aguado y adición de sustancias para preservar o mejorar las características naturales de esta. Un método alternativo para detectar la presencia de neutralizantes en la leche es determinar el contenido de sodio por absorción atómica. Esto debido a que los neutralizantes más abundantes y económicos son los que contienen sodio como la soda cáustica. Una leche neutralizada con bases que contengan sodio presentara un aumento en la cantidad de sodio, sin embargo este aumento puede enmascararse en el amplio rango en que se encuentra el sodio en la leche natural (350-800 ppm). Aunque es difícil detectar si una leche ha sido neutralizada conociendo la cantidad de sodio que contiene, si es posible determinar como se encuentra la población de leche pasteurizada en relación con la leche cruda que se presume libre de neutralizantes. Dado que no se han realizado análisis de este tipo en el laboratorio de aguas y alimentos de la Secretaría de Salud Pública de Risaralda se hace necesario estandarizar el método de detección para posteriormente comparar de manera objetiva los datos arrojados por las leches pasteurizadas que se consumen en Pereira y Dosquebradas con los datos que presentan las leches de las que se tiene certeza están libres de neutralizantes. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira | |
dc.publisher | Facultad de Tecnología | |
dc.publisher | Tecnología Química | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-Noderivatives 4.0 International | |
dc.rights | El AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, eL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. eL AUTOR, autoriza a la UNIVeRSIDAD TeCNOLOGICA de PeReIRA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, decisión andina 351 de 1993, decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Adulteración e inspección de alimentos | |
dc.subject | Leche | |
dc.subject | Leche - Análisis | |
dc.subject | Leche - Inspección | |
dc.subject | Leche - Pasteurización | |
dc.title | Estandarización de un método para determinar el contenido de sodio en leche por la técnica de absorción atómica en el laboratorio de Aguas y Alimentos de la Secretaria de Salud Pública de Risaralda | |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.type | acceptedVersion | |