bachelorThesis
Primeras manifestaciones del relato fantástico en la literatura colombiana
Autor
Cárdenas Correa, Diana Socorro
Duque Gómez, Oscar Adrián
Institución
Resumen
El trabajo titulado Primeras manifestaciones del relato fantástico en la literatura colombiana se ocupa, precisamente, de evidenciar esas primeras manifestaciones del relato fantástico en la literatura de nuestro país. Esto se hace basándonos en las teorías de Louis Vax y Tzvetan Todorov, quienes concuerdan en definir lo fantástico como una situación inexplicable que invade un mundo real, generando una incertidumbre en el lector (definición desde la cual se parte para hacer el análisis correspondiente de las obras). Es preciso destacar que Vax y Todorov han hecho importantes aportes a la literatura fantástica en el siglo XX; también tenemos en cuenta el imaginario fantástico que predominaba en los siglos XVI y XVII, época en la que se ubican las obras analizadas. Tomando algunos aspectos de los autores ya nombrados, se trata de mostrar que éstos están presentes en las obras que se constituyen en el origen de nuestra literatura. Las obras seleccionadas son: Las Crónicas de Indias (específicamente, recurriremos a los autores Martín Fernández de Enciso, Gonzalo Jiménez de Quesada y Gonzalo Fernández de Oviedo, quienes se ubicaron en el territorio de lo que hoy es Colombia); El Carnero, del bogotano Juan Rodríguez-Freyle; y El desierto prodigioso y prodigio del desierto, del también bogotano Pedro de Solís y Valenzuela. Estas obras contienen relatos que pueden considerarse fantásticos, desde la óptica de Vax y Todorov, sin olvidar, obviamente, el imaginario de la época, este último relacionado directamente con lo maravilloso medieval europeo, y el cual tuvo una fuerte influencia en los cronistas y en los escritores de la Colonia.