dc.creatorCardona Pareja, Leonardo
dc.creatorGonzález Patiño, Paula Andrea
dc.date2011-03-17T19:42:18Z
dc.date2021-11-03T16:33:05Z
dc.date2011-03-17T19:42:18Z
dc.date2021-11-03T16:33:05Z
dc.date2007
dc.identifierT664.00154 C268oc;6310000061920 F069
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/480
dc.descriptionEn los últimos años se ha incrementado la demanda de oleorresinas a nivel mundial, a pesar de esto, en nuestro país la mayoría de especias se consumen en forma molida a sin ningún tratamiento previo; desaprovechando las múltiples ventajas que brindan las oleorresinas. Por esta razón se desarrollo un método de extracción eficaz y eficiente para la especia del ajo (Allium sativum). Eligiendo esta especia principalmente por su fuerte demanda como condimento, por su rico aporte a nivel medicinal, como nutriente y como agente antimicrobiano. Para desarrollar el método se realizaron comparaciones entre dos tipos de extracción: -Extracción soxhlet: consiste en un método de extracción sólido-liquido, que se utiliza generalmente para aislar los componentes lipídicos de una muestra, por medio de un solvente apolar. -Extracción en frío con agitación: consiste en un método de extracción sólido-liquido, en el que ambas fases (sólida y liquida) se encuentran en contacto directo, por lo que los componentes del sólido que son afines al solvente quedaran disueltos en el mismo. Se compararon el ajo morado y ajo blanco, así como tres clases de solvente extractor: etanol 75%, hexano, y etanol 95%: hexano (1:1). Los solventes fueron elegidos con el fin de probar el nivel de extracción de componentes del ajo a diferentes polaridades. El único tratamiento previo que sufrió la muestra fue la maceración y el volumen de solvente que se utilizó para cada ensayo fue de 100 mL. Cada ensayo se hizo por triplicado y bajo las condiciones más uniformemente posibles. Para purificar la oleorresina extraída, el solvente fue evaporado enrotaevaporador.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPereira : Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad de Tecnología
dc.publisherTecnología Química
dc.rightsAttribution-NonCommercial-Noderivatives 4.0 International
dc.rightsEl AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, eL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. eL AUTOR, autoriza a la UNIVeRSIDAD TeCNOLOGICA de PeReIRA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, decisión andina 351 de 1993, decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAjo (Allium sativum)
dc.subjectAlimentos - Análisis
dc.subjectExtracción (Química)
dc.subjectExtractos vegetales
dc.subjectOleorresinas
dc.subjectComposición de los alimentos
dc.titleObtención y caracterización de la oleorresina del ajo (Allium Sativum)
dc.typebachelorThesis
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución