dc.creatorSILVIA PATRICIA COLUNGA GARCIA MARIN
dc.creatorEFRAIM HERNÁNDEZ XOCOLOTZI
dc.creatorALBERTO CASTILLO MORALES
dc.date1986
dc.date.accessioned2023-07-21T19:18:48Z
dc.date.available2023-07-21T19:18:48Z
dc.identifierhttp://cicy.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1003/1618
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7737178
dc.descriptionSe analiza la orientación, intensidad y racionalidad del manejo y selección de Opuntia spp. Dentro de un sistema de agricultura tradicional en el Bajío guanajuatense, así como la correspondencia actual entre intensidad de manejo y grado de domesticación de las variantes. La investigación etnobotánica se realizó durante un año en todo el municipio, con énfasis en diez unidades de producción de cuatro comunidades. Los grados de domesticación y la relación entre las variantes, se analizó con métodos estadísticos multivariados con base en 69 caracteres morfológicos de fruto y penca de 55 poblaciones. Los resultado indican que la variación morfológica continua que existe entre las tunas silvestres de la serie Streptacanthae y las mansas de esta serie y la serie Ficus índicae, coincide con su diferente intensidad de manejo, con su progresiva adecuación a las presiones de selección artificial actual y a las tendencias de las plantas domesticadas señaladas en la literatura. Las variantes de O. joconostle cultivadas no mostraron diferenciación morfológica de las que no lo son y todas parecen encontrarse en estado silvestre. O. atropes, la especie silvestre más apreciada y propagada para usarse como verdura está diferenciada de las especies afines en los caracteres del cladodio apreciados por el hombre. Estos resultados son congruentes con la concepción tradicional de la diferente dependencia que tienen del hombre las variantes y la correspondencia de esto con su intensidad de manejo. La orientación de su selección y manejo actual está dirigida a producir y de arrojar variantes que satisfagan tanto las necesidades y preferencias directas e1el productor, como las de su comercialización. El hallazgo de tolerancia y cultivo de individuos nacidos por semilla parece indicar la existencia de una práctica tradicional que ha introducido variabilidad a este género propagado fundamentalmente forma vegetativa.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationcitation:Colunga-García Marin, P., Hernández Xocolotzi, E., Castillo Morales, A. (1986). Variación morfologica, manejo agricola tradicional y grado de domesticación de Opuntioa spp. en el bajío Guanajuatense. Agrociencia, (65), 7-49, 1986
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.sourceAgrociencia, (65), 7-49, 1986
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Autores/OPUNTIOA SPP.
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Autores/VARIACIÓN MORFOLOGICA
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/2
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/24
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/2417
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/241703
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/241703
dc.titleVariación morfologica, manejo agricola tradicional y grado de domesticación de Opuntioa spp. en el bajío Guanajuatense
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución