Ethnobotany of the Teotihuacan culture

dc.creatorMARIANA TERESA VAZQUEZ ALONSO
dc.creatorLAURO LOPEZ MATA
dc.creatorMA TERESA PATRICIA PULIDO SALAS
dc.creatorSTEPHEN DOUGLAS KOCH OLT
dc.date2014
dc.date.accessioned2023-07-21T19:16:46Z
dc.date.available2023-07-21T19:16:46Z
dc.identifierhttp://cicy.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1003/539
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7736126
dc.descriptionEl propósito de esta investigación fue obtener un listado de las plantas utilizadas por los antiguos habitantes de Teotihuacan prehispánico, a partir de la interpretación botánica y etnobotánica de registros arqueobotánicos e iconográfi cos. El registro resultante de plantas útiles para la cultura teotihuacana comprende 77 taxa y está basado en estudios publicados y reportes arqueológicos. Para conjuntar las evidencias de la presencia de las plantas con el contexto cultural se propuso un Índice de Importancia Cultural. Las evidencias directas son los restos arqueobotánicos identifi cados y el uso interpretado. Las evidencias indirectas son las representaciones en cerámica y mural, la necesidad de cultivar algunas especies y de importar otras. El maíz (Zea mays L.) es la especie con mayor importancia cultural. Los taxa reportados y especies relacionadas se buscaron en dos fuentes posteriores que describieran sus usos: el Códice Florentino y estudios etnobotánicos contemporáneos. Ambas fuentes mencionan más usos para los taxa listados. El uso medicinal es el menos identifi cado en Teotihuacan (ocho taxa); sin embargo, de acuerdo con los usos contemporáneos, el 57% de las especies pudo ser medicinal. La lista obtenida con interpretación etnobotánica de las posibles especies útiles para la cultura teotihuacana es de 125, incluyendo 17 especies interpretadas como cultivadas en Teotihuacan y 108 aprovechadas que pertenecen a diferentes tipos de vegetación. Veintiocho de las plantas fueron domesticadas en México. Este listado sirve como un acercamiento para entender la relación de la cultura teotihuacana con la fl ora local y regional. Palabras clave: arqueobotánica, importancia cultural, Teotihuacan, zona arqueológica.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationcitation:Vázquez-Alonso, M. T., Bye, R., López-Mata, L., Pulido-Salas, M. T. P., De Tapia, E. M., & Koch, S. D. (2014). Ethnobotany of the teotihuacan culture. [Etnobotánica de la cultura teotihuacana] Botanical Sciences, 92(4), 563-574.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.sourceBotanical Sciences, 92(4), 563-574, 2014
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Autores/ARQUEOBOTANICA
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Autores/IMPORTANCIA CULTURAL
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Autores/TEOTIHUACAN
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Autores/ZONA ARQUEOLOGICA
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/2
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/2
dc.titleEtnobotánica de la cultura teotihuacana
dc.titleEthnobotany of the Teotihuacan culture
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución