dc.contributorDr. Rodrigo Meneses
dc.creatorLópez Zaldivar, Mariana
dc.date2019-07-16T15:27:02Z
dc.date2019-07-16T15:27:02Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2023-07-21T16:43:56Z
dc.date.available2023-07-21T16:43:56Z
dc.identifier164443.pdf
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11651/3530
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7735494
dc.descriptionMéxico, a la par del incremento de la injerencia de las fuerzas armadas en la aplicación de la ley por temas de combate al narcotráfico y al crimen organizado, también incrementaron las violaciones a derechos humanos. Respecto de tales violaciones, la tortura sexual no fue la excepción, pues algunas autoridades Estatales utilizan este tipo de tortura como mecanismo para obtener información respecto de supuestas actividades ilícitas. En algunas otras ocasiones, parecería que la obtención de información es sólo un pretexto y no un objetivo. Sean cuales fueren las motivaciones de la tortura sexual en México y en las demás latitudes, vale la pena preguntarse si la tortura sexual ejecutada por autoridades Estatales mexicanas, a partir de la estrategia de seguridad adoptada por el expresidente Felipe Calderón Hinojosa, afecta de forma distinta a hombres y a mujeres. La hipótesis que sostiene este texto es que, en efecto, la tortura sexual afecta a mujeres y hombres de manera diferenciada en cuanto a los tipos de maltrato.
dc.formatapplication/PDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEl Autor
dc.subjectSexual abuse victims -- Services for -- Mexico.
dc.subjectWomen -- Violence against -- Mexico.
dc.subjectTorture -- Mexico.
dc.titleTortura sexual durante la guerra contra el narcotráfico en México
dc.typeTesis de licenciatura


Este ítem pertenece a la siguiente institución