dc.creatorSauter, Michael J.
dc.date2016-10-18T07:30:36Z
dc.date2016-10-18T07:30:36Z
dc.date2006
dc.date.accessioned2023-07-21T16:43:51Z
dc.date.available2023-07-21T16:43:51Z
dc.identifier68997.pdf
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11651/1021
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7735449
dc.descriptionThis essay contests the view that humanity’s centuries-long experience with clocks is marked by a steady increase in time awareness that culminated in the modern compulsion known as “time discipline”. It argues, in contrast, that modern time discipline emerged during the eighteenth century, and as a result of a change in discipline’s direction. Using early-modern Berlin as a case study, this article holds that before 1800 time discipline was directed by people at clocks. After 1800, however, the process reversed itself. This essay attributes the reversal to three eighteenth-century phenomena: 1) the advance of clock making techniques; 2) the appearance of print and urban public spheres; and 3) early-modern science’s successful claim to control over natural knowledge. This combination fixed time as knowledge, which facilitated its spread throughout Europe, and, later, the world.
dc.descriptionEste ensayo refuta la visión de que, a lo largo de los siglos, la relación de la humanidad con los relojes ha estado marcada por un incremento constante de la conciencia del tiempo, que ha culminado con la moderna compulsión a la “disciplina del tiempo”. En cambio, el presente artículo defiende que la disciplina del tiempo emergió durante el siglo XVIII como resultado de un cambio en la dirección de la disciplina. A través del estudio de caso durante la modernidad temprana de Berlín, se sostiene que antes de 1800 la disciplina del tiempo subordinaba los relojes a la gente. Pero después de 1800, el proceso se revirtió. Este ensayo lo atribuye a tres sucesos del siglo XVIII: 1) el avance de las técnicas para hacer relojes; 2) la aparición de la imprenta y de las esferas públicas; y 3) el éxito que, en el inicio de la modernidad, tuvo la exigencia de las ciencias para controlar el conocimiento sobre la naturaleza. Esta combinación estableció al tiempo como conocimiento, lo cual facilitó su expansión en toda Europa y, más tarde, en el mundo.
dc.formatapplication/PDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.publisherCentro de Investigación y Docencia Económicas, División de Historia
dc.relationDocumento de trabajo (Centro de Investigación y Docencia Económicas). División de Historia; 38
dc.relationdgenesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/NIVJ1500020006005#ARBOL
dc.relationhttp://sc.inegi.gob.mx/simbad/index.jsp?c=125.-tABLES
dc.rightsEl Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. CIDE autoriza a poner en acceso abierto de conformidad con las licencias CREATIVE COMMONS, aprobadas por el Consejo Académico Administrativo del CIDE, las cuales establecen los parámetros de difusión de las obras con fines no comerciales. Lo anterior sin perjuicio de los derechos morales que corresponden a los autores.
dc.rightsCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 International CC BY-NC-ND
dc.subjectTime management -- Berlin (Germany) -- Case studies.
dc.subjectTime -- Social aspects -- Berlin (Germany) -- Case studies.
dc.titleClock watchers and stargazers: on time discipline in early-modern Berlin
dc.typeDocumento de trabajo


Este ítem pertenece a la siguiente institución