dc.creatorPeters, B. Guy
dc.date2019-03-26T19:31:13Z
dc.date2019-03-26T19:31:13Z
dc.date1995
dc.date.accessioned2023-07-21T16:43:28Z
dc.date.available2023-07-21T16:43:28Z
dc.identifier1405-1079
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11651/3017
dc.identifierEn: Gestión y Política Pública, volumen IV, número 2, 2do semestre de 1995, pp 257-276
dc.identifierhttp://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.IV_No.II_2dosem/PG_Vol.4_No.II_2dosem.pdf
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7735264
dc.descriptionAunque en este documento los dos modelos se han presentado como alternativas rígidas, las diferencias pueden ser más una cuestión de grado que una estricta dicotomía. Ambos modelos se basan en la convicción de que la democracia es deseable, aunque varían notablemente en la medida en que las demandas populares se incluirían directamente en el proceso de diseño de una política pública. De manera semejante, ambos modelos incluyen cierta creencia en el imperio de la ley y la importancia de cierta predicción en la política pública, pero difieren en la medida en que consideran la ley como instrumento positivo, o como camisa de fuerza, para los empresarios de la política pública. Lo importante en esta comparación es entender lo que implica adoptar uno u otro modelo. Dichas implicaciones son empíricas y teóricas, así como normativas, y las investigaciones que hemos realizado presentan puntos de semejanza y de diferencia. Aunque fueron importantes las implicaciones empíricas, las normativas son particularmente cruciales para la comprensión de estos modelos, ya que van al núcleo de lo que significa el proceso democrático y el papel de la participación en los sistemas políticos contemporáneos. Dichas implicaciones van hasta el núcleo de lo que significa el imperio de la ley y la capacidad de las democracias representativas para gobernar realmente. En los modelos mencionados hemos mostrado que algunas consideraciones empíricas son complementarias más que competitivas, aunque los elementos normativos parecen ser más competitivos.
dc.formatapplication/PDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCentro de Investigación y Docencia Económicas
dc.relationGestión y Política Pública, volumen IV, número 2, 2do semestre de 1995, pp 257-276
dc.rightsLa revista Gestión y Política Pública autoriza a poner en acceso abierto de conformidad con las licencias CREATIVE COMMONS, aprobadas por el Consejo Académico Administrativo del CIDE, las cuales establecen los parámetros de difusión de las obras con fines no comerciales. Lo anterior sin perjuicio de los derechos morales que corresponden a los autores.
dc.rightsCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 International CC BY-NC-ND
dc.source1405-1079
dc.subjectPolicy sciences.
dc.titleModelos alternativos del proceso de la política pública: de abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo
dc.typeArtículo


Este ítem pertenece a la siguiente institución