México | Tesis de licenciatura
dc.contributorMtro. Sergio Rodríguez Labastida
dc.creatorQuiroz Rendón, Perseo
dc.date2016-07-02T07:11:48Z
dc.date2016-07-02T07:11:48Z
dc.date2008
dc.date.accessioned2023-07-21T16:39:55Z
dc.date.available2023-07-21T16:39:55Z
dc.identifier82361.pdf
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11651/480
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7733536
dc.descriptionA lo largo de este trabajo, primero se analizará cuáles fueron las razones que dieron origen al nacimiento del concepto de perjuicio irreparable. Asimismo, se explicará de qué manera la interpretación que se haga del perjuicio irreparable puede contribuir al combate del rezago judicial. Después, se establecerá cuáles han sido las interpretaciones que la SCJN ha dado a este concepto, así como el contexto histórico en que estas se originaron. Por último, se analizará si las decisiones que ha tomado la SCJN coinciden con la idea de sistema judicial que se ha sostenido durante muchos años por la doctrina mexicana y las consecuencias prácticas que esto pueda tener.
dc.formatapplication/PDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEl Autor
dc.rightsCon fundamento en los artículos 21 y 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor y como titular de los derechos moral y patrimonial, otorgo de manera gratuita y permanente al Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. y a su Biblioteca autorización para que fije la obra en cualquier medio, incluido el electrónico, y la divulguen entre sus usuarios, profesores, estudiantes o terceras personas, sin que pueda percibir por tal divulgación una contraprestación.
dc.rightsCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional CC BY-NC-ND
dc.subjectAmparo (Writ) -- Mexico.
dc.subjectDamages -- Mexico -- History.
dc.titleLa interpretación del perjuicio irreparable en el juicio de amparo indirecto: una historia jurídica y de política pública
dc.typeTesis de licenciatura


Este ítem pertenece a la siguiente institución