dc.contributorGuillermo Trejo Osorio
dc.creatorMadrid Perry, Francisco Javier
dc.date2016-06-11T07:23:05Z
dc.date2016-06-11T07:23:05Z
dc.date2006
dc.date.accessioned2023-07-21T16:37:53Z
dc.date.available2023-07-21T16:37:53Z
dc.identifier69854.pdf
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11651/353
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7732483
dc.descriptionEl presente trabajo es una indagación sobre el tema del conflicto laboral y presenta una explicación basada en la estructura de mercado de las organizaciones laborales. El trabajo busca explicar los efectos que tiene el hecho de que únicamente exista un sindicato en el mercado laboral, dando lugar a un monopolio, o si son varias las organizaciones que compiten por obtener afiliados. La relación propuesta es de una U-invertida donde conforme aumente el número de sindicatos que compiten entre sí se incrementará el activismo. Sin embargo, después de llegar a un máximo, al incrementarse el número de organizaciones competidoras el activismo disminuirá.
dc.formatapplication/PDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEl Autor
dc.subjectLabor unions -- Mexico -- History -- 1995-2003.
dc.subjectMonetary policy -- Mexico -- Econometric models.
dc.titlePolítica monetaria y competencia: el sindicalismo mexicano durante la transición a la democracia (1995-2003)
dc.typeTesis de licenciatura


Este ítem pertenece a la siguiente institución