dc.creatorLong, Tom
dc.date2016-11-14T19:13:52Z
dc.date2016-11-14T19:13:52Z
dc.date2014
dc.date.accessioned2023-07-21T16:34:51Z
dc.date.available2023-07-21T16:34:51Z
dc.identifier153369.pdf
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11651/1433
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7730873
dc.descriptionU.S.-Latin American relations, U.S.-Mexican relations, intermestic, transnational, trucking, NAFTA, two-level games, Relaciones EUA-América Latina, relaciones EUA-México, interméstico, transnacional, transporte transfronterizo, TLCAN, juegos de dos niveles
dc.description“Intermestic” issues, including trade, migration, and drug-trafficking, dominate the contemporary panorama of U.S.-Latin American relations. It has often been noted that these issues create different dynamics within the U.S. foreign policy process, granting a greater role to the U.S. Congress. However, these issues are not only salient to Congress, they are often among the most important foreign policy issues for Latin American and Caribbean states, which have strong incentives to try to influence U.S. intermestic policies. This article asks what effects the dynamics of U.S. intermesticity have on Latin American and Caribbean foreign policymaking. Building on work by Robert Putnam, Helen Milner, and others, it argues that intermestic issues have narrower win-sets and more veto players than traditional foreign policy issues. This complicates attempts at influencing U.S. policies and demands strategies focused on altering domestic win-sets, putting Latin American and Caribbean states at a disadvantage. The article examines this argument against the illustrative case of the U.S.-Mexico dispute over cross-border trucking.
dc.descriptionTemas “intermésticos,” como el comercio internacional, la migración, y el narcotráfico, dominan el panorama actual de las relaciones entre los Estados Unidos de América y América Latina. Como varios autores han mencionado, surgen dinámicas diferentes en relación con estos temas en el proceso de formación de política exterior norteamericana. El congreso estadounidense suele tener mayor protagonismo. Sin embargo, los temas intermésticos no son de importancia solamente al congreso estadounidesense, sino que representan algunas de las cuestiones más importantes en la política exterior de los países de América Latina y el Caribe, los cuales tiene incentivos importantes para intentar influir en las políticas estadounidenses. Este artículo se enfoca en los efectos de las dinámicas intermésticas sobre la formación de políticas exteriores de América Latina y el Caribe. Utilizando estudios de Robert Putnam, Helen Milner y otros, el artículo argumenta que los temas intermésticos tiene “win-sets” más estrechos y proporcionan más puntos de acceso y de veto que las políticas exteriores más tradicionales, lo cual complica los esfuerzos de países latinoamericanos de conseguir políticas más cooperativas con los Estados Unidos. El artículo examina un estudio de caso ilustrativo sobre la disputa entre México y Estados Unidos sobre la operación transfronteriza de camiones.
dc.formatapplication/PDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.publisherCentro de Investigación y Docencia Económicas, División de Estudios Internacionales
dc.relationDocumento de trabajo (Centro de Investigación y Docencia Económicas). División de Estudios Internacionales; 251
dc.rightsEl Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. CIDE autoriza a poner en acceso abierto de conformidad con las licencias CREATIVE COMMONS, aprobadas por el Consejo Académico Administrativo del CIDE, las cuales establecen los parámetros de difusión de las obras con fines no comerciales. Lo anterior sin perjuicio de los derechos morales que corresponden a los autores.
dc.rightsCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 International CC BY-NC-ND
dc.subjectIntermestic policies -- Latin America.
dc.subjectLatin America -- Foreign relations -- United States.
dc.subjectUnited States -- Foreign relations -- Latin America.
dc.titleColoso fragmentado: the 'intermestic' agenda and Latin America foreign policy
dc.typeDocumento de trabajo


Este ítem pertenece a la siguiente institución