dc.creatorCARLOS EDUARDO VILLALBA MARTÍNEZ
dc.date2020-10-22
dc.date.accessioned2023-07-21T15:46:54Z
dc.date.available2023-07-21T15:46:54Z
dc.identifierhttp://cimat.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1008/1104
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7729642
dc.descriptionLa presente investigación elabora una propuesta y análisis de la evolución de la precariedad laboral en la entidad de Aguascalientes que va desde el 2009 (después de pasar los años de crisis económica) y al 2019 (antes de la contingencia del COVID-19), con el fin de determinar si la entidad mencionada ha presentados signos de deterioro en cuanto a las condiciones laborales en términos precarios. Se presenta la elaboración de un índice de precariedad conforme a las variables existentes en la Encuesta de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI. Por lo cual, la población objetivo son aquellos identificados en la encuesta como población ocupada. Además de la introducción, esta tesina está dividida en cuatro capítulos. El primero es la descripción del problema donde se adentra en algunos conceptos de este problema, además de su relevancia, también incluye los objetivos e hipótesis de la investigación establecidos para el desarrollo de esta tesina. El segundo es la parte teórica con respecto al término de precariedad laboral, además de una investigación de la conceptualización del empleo para determinar algunas de las variables identificables que abarquen la precariedad laboral. Por otro lado, se aborda un resumen de diseño de la ENOE. Finalmente, un apartado sobre la entidad de Aguascalientes con el fin de recopilar información que indique el estatus y evolución de la situación general que puede va desde su economía hasta los niveles de pobreza. El tercer capítulo muestra el marco metodológico, donde se describe el tipo de investigación, la población objetivo, los instrumentos utilizados y las técnicas y métodos empleados en conjunto del procesamiento de los datos usados para la obtención de resultados que van desde las variables finales a usar para la creación del índice de precariedad hasta su revisión contra las variables sociales. En el cuarto capítulo se abordan los resultados obtenidos de acuerdo al capítulo anterior, además de las conclusiones correspondientes a la evolución de la precariedad laboral en Aguascalientes comparado en los distintos puntos del tiempo ya mencionados.
dc.formatapplication/pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/MSC/ESPECIALISTA EN MÉTODO ESTADÍSTICO
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/1
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/12
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/1299
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/129999
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/129999
dc.titleLA EVOLUCION DE LA PRECARIEDAD LABORAL ENAGUASCALIENTES DEL 2009 AL 2019 : MEDIANTE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typeinfo:mx-repo/semantics/academicSpecialization
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución