dc.contributorEduardo Florencio Herrera Peraza
dc.contributorCLAUDIA LOPEZ MELENDEZ
dc.contributorGUILLERMO GONZALEZ SANCHEZ
dc.contributorAntonino Pérez Hernández
dc.creatorMARIA DEL CARMEN ESPARZA DELGADO
dc.date2017-12
dc.date.accessioned2023-07-21T15:32:29Z
dc.date.available2023-07-21T15:32:29Z
dc.identifierhttp://cimav.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1004/2593
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7728520
dc.descriptionUno de los problemas que se ha incrementado a nivel mundial en los últimos años es el cambio climático, el dióxido de carbono que se acumula en la atmósfera, producto de actividades humanas, es el causante. En la era industrial en el siglo XIX, se empezó a percibir un incremento en la temperatura del planeta debido a los gases de efecto invernadero, fue a mediados del siglo XX que la producción de estos gases evidenció la aceleración del calentamiento global, fenómeno del que ningún país está a salvo ni puede abordar solo. De tal forma que el mundo actual enfrenta el reto de combatir y revertir los efectos del cambio climático y a la vez continuar con el crecimiento económico, por ello se precisa acelerar las acciones de respuesta en proyectos de energía sostenible, siendo las energías renovables el cambio sugerido hacia esa transición y dentro de este marco la energía geotérmica. En cuanto al aprovechamiento geotérmico de muy baja temperatura los países europeos llevan la delantera, en México sólo se observa en casos de experimentación, se trata de una tecnología eficiente para calefacción y refrigeración con destacados ahorros energéticos basada en la geotermia y fundamentada en el principio de climatización tierra-aire, también conocida como pozo provenzal o canadiense. El método consiste en el diseño de un intercambiador de calor de tierra aire para estudiar su funcionamiento en las diferentes épocas del año, el sistema está compuesto por una tubería de longitud y diámetro variable, enterrado a 2.5 m de profundidad, al que se bombea aire a diferentes temperaturas para estudio de su comportamiento y determinar los parámetros que optimizan su funcionamiento. 2 Se busca mantener de manera natural un ambiente estable que permita reducir la demanda eléctrica, por enfriamiento o calefacción, que sea económico y bajo costo de mantenimiento
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/ARK/Tesis
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/1
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/25
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/2501
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/250902
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/250902
dc.titleTRANSFERENCIA DE CALOR DE UN SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN GEOTÉRMICO DE BAJA ENTALPÍA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución