dc.contributorJUAN JOSE SOTO BERNAL
dc.creatorJAVIER MASCORRO PANTOJA
dc.date2005-12
dc.date.accessioned2023-07-21T15:15:11Z
dc.date.available2023-07-21T15:15:11Z
dc.identifierhttp://cio.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1002/776
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7725553
dc.description"La meta del presente trabajo es encontrar un método alternativo para obtener el comportamiento mecánico del corazón, basado en microdesplazamientos realizados por la piel al momento de efectuarse el movimiento mecánico debido a los biopotenciales (son los voltajes mostrados por las actividades químico eléctricas de las células); ya que actualmente la tecnología que se utiliza para obtener el electrocardiograma en el país tiene costos muy altos (capítulo IV) por que la tecnología y todo el material utilizado para efectuar estos estudios son importados. Este método alternativo de medición de ciclo cardíaco utilizará un láser como detector de los microdesplazamientos transcutáneos. El láser es un dispositivo que genera luz de forma coherente, la gama de usos del láser en la actualidad es muy amplia, debido a sus muchas aplicaciones desde el área de medicina hasta la industria, en forma de sensores, cortadores, soldadores, comunicaciones, etc. Gracias a su coherencia, la luz puede generar patrones de difracción (son los que muestran si hubo diferencia entre los caminos que recorrió la luz) muy útiles en la interferometría óptica, muestran una gran cantidad de información y se puede explicar en su forma más simple como la superposición de frente de onda. Un patrón de franjas en forma general consiste en la interferencia de dos frentes de onda de forma arbitraria, donde se designa uno de ellos como el de referencia y el segundo como el de prueba, la diferencia de camino óptico (D.C.O.), genera el patrón. El trabajo se enfocó en diseñar una interfaz opto-electrónica y un sistema electrónico para el procesamiento de las franjas generadas por la interferencia de la luz, producida por la superposición de la luz en el arreglo óptico, los movimientos mecánicos del corazón son reflejados en la caja toráxica y por lo tanto en la piel, de esta manera se puede extraer la información del corazón a través de los microdesplazamientos resultantes sobre la piel. Cuando éstos se hacen interactuar con el arreglo óptico, mediante un prototipo mecánico, introduciendo esos microdesplazamientos al espejo situado en la membrana del prototipo mecánico, existe un corrimiento de franjas relacionado con los microdesplazamientos de la piel y con el movimiento mecánico del corazón, en tiempo real y de forma accesible para cualquier médico, pudiendo así diagnosticar enfermedades o padecimientos en forma preventiva".
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationcitation:Mascorro Pantoja, (2005). "Optocardiograma". Tesis de Maestría Interinstitucional en Ciencia y Tecnología. Centro de Investigaciones en Óptica, A.C. Aguascalientes, Ags. 78 pp.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/AUTOR/ANATOMÍA DEL CORAZÓN, INTERFEROMETRÍA, ELECTROCARDIOGRAMA, ACTIVIDAD CARDIACA, ENFERMEDADES
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/3
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/32
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/2411
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/241103
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/241103
dc.titleOPTOCARDIOGRAMA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.coverageAguascalientes, Ags.
dc.audiencegeneralPublic


Este ítem pertenece a la siguiente institución