dc.creator | Gabriela Ramos Durán | |
dc.date | 2021 | |
dc.date.accessioned | 2023-07-21T14:43:37Z | |
dc.date.available | 2023-07-21T14:43:37Z | |
dc.identifier | http://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1025/690 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7725039 | |
dc.description | En la actualidad existe una alta demanda de los materiales denominados “sustentables”, “biodegradables” o “biobasados”, la cual ha abierto un amplio campo de investigación en la ciencia de polímeros con el objetivo de desarrollar materiales que cumplan con alguna de las características mencionadas anteriormente, y que, a su vez, encuentren uso potencial en aplicaciones domésticas, industriales y/o médicas.
El uso de materiales poliméricos en aplicaciones biomédicas tales como ingeniería de tejidos (andamiajes), soporte de fracturas óseas (tornillos, clavos, grapas, etc.), suministro controlado de fármacos o suturas quirúrgicas, depende principalmente del balance que muestren tales materiales entre su biodegradabilidad (degradación hidrolítica), bioabsorbilidad y rigidez (esta última muy apreciada en el área de andamiajes o ingeniería de tejidos). Entre los poliésteres alifáticos que han mostrado mayor potencial de aplicación en el área biomédica, se encuentra la polilactida (PLA) y la policaprolactona (PCL) dado que, aunado a su biodegradabilidad, también han mostrado poseer buenas propiedades mecánicas, de biocompatibilidad y nula toxicidad. No obstante, en el caso particular de la PCL, los largos periodos de tiempo requeridos para que se lleve a cabo su proceso de degradación hidrolítica (2 – 4 años) así como su alta rigidez, han limitado su aplicación en la fabricación de diversos tipos de andamiajes donde se requieren cortos periodos de degradación hidrolítica (entre 4 y 6 meses), así como alta flexibilidad.
Una estrategia utilizada para controlar la rigidez, cristalinidad y velocidad de degradación hidrolítica de la PCL, es llevar a cabo la copolimerización de la ɛ-caprolactona con monómeros que perturben el orden cristalino de los bloques de la PCL. Sin embargo, debido a requerimientos termodinámicos y cinéticos, no es posible llevar a cabo tal copolimerización con cualquier monómero, sino solo con aquellos que permitan trabajar con una energía libre de Gibbs negativa durante el curso de la polimerización. | |
dc.description | Como resultado de lo expuesto anteriormente, el objetivo de este trabajo de investigación, fue llevar a cabo la síntesis de copolímeros del tipo poli(ɛ-caprolactona–co–valerolactonas sustituidas) y ɛ-caprolactona–co–caprolactonas sustituidas, donde el sustituyente fue un grupo alquilo de 4 a 6 átomos de carbono, a través del mecanismo de polimerización por apertura de anillo (ROP) utilizando el iniciador triisopropoxido de neodiomio, Nd(OiPr)3; dando lugar con ello a la obtención de poliésteres con ramificaciones de longitud variable (Figura 1) que permitan reducir el grado de cristalinidad del poliéster sintetizado y con ello acelerar su proceso de degradación hidrolítica. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/Maestría en tecnología de polímeros/Maestría en tecnología de polímeros | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/cti/2 | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/cti/23 | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/cti/23 | |
dc.title | Desarrollo de Nuevos Poliésteres Alifáticos de Cristalinidad y Degradación Hidrolítica Controlada Vía Polimerización por Apertura de Anillo (ROP) Utilizando Isopropóxido de Neodimio como Iniciador | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |